miércoles, noviembre 28, 2018

La Ventana de Johari. Parte 2.

Artículo N° 27.


Continuando con la publicación anterior sobre el modelo "la Ventana de Johari", seguidamente se explican las relaciones establecidas según el cuadro arriba presentado:

Área abierta:
El área es conocida como el Yo Abierto. En esta ventana se incluyen todos los contenidos y elementos que son de fácil acceso para la persona y para los demás. Este es, fundamentalmente, un mundo de datos, ideas, temas y opiniones que no se tienen porqué ocultar. Los otros conocen de la persona su biotipo, sexo, aficiones, el grupo al que pertenece, es decir, todo aquello que es evidente, pero también aquellos elementos que son comunicados con facilidad en una conversación casual como opiniones y deseos manifestados. Esta ventana fue denominada por Luft como área de libre actividad.

Es el Yo conocido, un área donde la información es reconocida por el individuo y por el grupo, puede deberse a que sean aspectos que el propio individuo ha facilitado al grupo o porque simplemente es información de dominio público.

Área ciega:
Zona del llamado Yo Ciego o Desconcertante. Es el área donde se encuentra todo lo que los demás ven en la persona y la persona no ve en ella. Serían las impresiones que se causan a los demás y el impacto con que la conducta de una persona afecta a los otros.

Fundamentalmente estos aspectos se comunican a través de un lenguaje no verbal y que los demás decodifican mejor que nosotros mismos. Este es un campo de comunicación muy relevante en las relaciones laborales, además de las sociales. Área en la que se encuentran los sentimientos de superioridad-inferioridad, liderazgo-sumisión, necesidad de control o avidez, que pueden estar en contradicción con la imagen propia que posee la persona misma.

Estos elementos son filtrados y se comunican siempre de manera no consciente, aunque el receptor los va a percibir con toda claridad. Se le denomina también desconcertante porque cuando los otros nos devuelven mensajes mediante un proceso de retroalimentación, nos desconcierta en el equilibrio interior y en ese momento tendemos a utilizar los mecanismos de defensa para protegernos de una intromisión o lo que consideraríamos una agresión. Las defensas más utilizadas en estos casos son la negación simple (yo no soy así como tú dices que soy) y la racionalización (no es que sea un cobarde, lo que pasa es que soy prudente). Debemos ser conscientes que nuestras defensas para con nosotros mismos no nos dejan ver este campo de elementos personales. Sin embargo, los demás lo ven con mayor facilidad.

Así, en esta área se engloban aquellas cosas que el individuo no alcanza a percibir sobre sí mismo (bien porque se ha acostumbrado a ellas o bien porque las niega inconscientemente) pero que los demás sí perciben sobre él(ella). Se encuadra dentro de esta ventana la imagen personal, el cómo deseamos que los demás nos vean, pero a pesar de que ocultemos información voluntariamente para crear esa imagen, no siempre conseguimos que la imagen que tenemos de nosotros mismos coincida con la que tienen los demás.

Área oculta:
A esta ventana se le conoce como el Yo Oculto o Evitado. Entra aquí todo el mundo de los sentimientos, experiencias íntimas y deseos. En un principio, el contenido de esta área es sólo conocido por la persona y que cuando se comunica, se hace la transmisión con dificultad. A esta ventana pertenecen aquellos elementos no secretos. Existen situaciones en que los contenidos de esta área B pasan al área A y son comunicados. Los sentimientos, ideas, opiniones y motivaciones presentes en la zona B que más básicamente se comunican a los demás son todo aquello que tiene que ver con el aquí y ahora, con la situación presente. Aunque los elementos personales sean muy intensos, siempre van a ser más fácilmente comunicables que trivialidades del aquí y ahora pero que tengan que ver con el otro. Por ejemplo, resulta más fácil de comunicar que "odias a tu jefe" que comunicar a otros compañeros(as) que "te molesta su descortesía al asignar una tarea".

Es la intimidad, aquella información que nadie puede tocar, se trata de aspectos del individuo que avergüenzan y que no se quiere que nadie tenga conocimiento de ellos porque podrían perjudicar (todo aquello que la persona considere negativo, perjudicial, inoportuno o reservado).

Área desconocida:
Este sería el llamado Yo Desconocido. Entraría dentro del campo del análisis de lo que la teoría psicoanalítica denomina como el inconsciente. Aquí se encuentran los impulsos profundos, las motivaciones ocultas, elementos y experiencias relegados de la conciencia. Siempre se desconoce el contenido de esta ventana, pero no faltan indicios que ponen de manifiesto su existencia. El especialista en la mente humana sería el encargado de ayudar a un paciente a pasar de esta zona oculta a la zona consciente aquellos elementos que están condicionando su adaptación al medio.

Es la zona donde se encuadran aquellas reacciones que se desconocen porque la persona jamás se ha enfrentado a ellas, por tanto los demás tampoco pueden conocerlas. Pueden ser sentimientos o impulsos reprimidos e inconscientes como habilidades o destrezas que no conozco sobre mí mismo.

En la próxima entrega continuaremos conociendo sobre esta interesante teoría.


Como verán esta información se adapta a cualquier persona entendiéndose así que la Administración es para todos.


Si deseas discutir un tema particular o tienes una pregunta, puedes escribirnos a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2018, noviembre. La Ventana de Johari. Parte 2. Blog Administración para todos. Obtenido: 2019, 21 de febrero. https://soo.gd/k4ak)


🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻


Para Coaching Comercial marque este link