martes, diciembre 04, 2018

La Ventana de Johari. Conclusión.

Artículo N° 28.
Finalizamos el tema relacionado con la Ventana de Johari presentando este otro cuadro en el cual se muestran dos personas que se comunican datos propios.

Siguiendo lo entregado en las dos anteriores entradas, según estas áreas los individuos podrán, a la hora de mantener una comunicación, alcanzar distintos niveles dependiendo de la cantidad de información que muestren u oculten.

Como se puede observar arriba, la flecha A nos muestra la vía por la que circula la mayor parte de la información compartida por los individuos. Es una vía que no supone esfuerzo ni riesgo para las personas, la comunicación se realiza de forma voluntaria, consciente y con un propósito determinado. Por esta vía circula la información al alcance de todos, aquella que nosotros interpretamos como no perjudicial para nuestras relaciones.

La comunicación establecida por la vía B transmite información de forma involuntaria para el individuo, se trata de la información que nosotros no aportamos voluntariamente pero que sin embargo los demás captan de nosotros. En esta categoría se encuentran el lenguaje no verbal y la metacomunicación, nuestros gestos, nuestra forma de vestir, de vivir, nuestra forma de hablar, de expresarnos, todo ello  facilita información sobre nosotros a cada momento incluso si tratamos de evitarlo.

La vía C comprende la información voluntaria y confidencial que un individuo decide aportar a otro por haberse ganado su confianza. Son cuestiones sobre nosotros que conocemos pero sólo revelamos a unos pocos seres debido a su alto nivel de privacidad.

Las flechas que establecen la vía D de comunicación enlazan las áreas ciegas de los dos individuos. Es una comunicación mediante la cual los individuos se comprenden afines en sus sentimientos, desconocen su procedencia pero no niegan su existencia. Se incluyen en esta comunicación todas las influencias en los sentimientos de otra persona.

Las áreas de la “Ventana de Johari” van cambiando a medida que los individuos se van conociendo entre sí. Para la dinámica de grupos sociales, en lo familiar, lo laboral, lo interpersonal, ideal es ir ampliando el área abierta de la ventana de modo que la confianza entre los individuos sea mayor, esto contribuiría muy positivamente al entendimiento y la eficacia de la comunicación.

Algunas formas de aumentar el área abierta podrían ser reducir el área oculta (proporcionando mayor información sobre nosotros y sobre nuestra intimidad a los demás) y/o también podríamos reducir el área ciega dando y aceptando feedback.

En conclusión, cuanto mayor sea la ventana del Yo abierto, en relación con las otras zonas, la persona se conocerá y permitirá que otros la conozcan más y mejor, de esta manera menos barreras tendrá para el contacto con los demás y la comunicación será más madura. Clínicamente hablando, el fruto del proceso es la maduración del ser humano como individuo total, de este modo se puede hablar del valor terapéutico que tiene la comunicación interpersonal.

Un tema del área de la psicología que permite administrar el comportamiento humano y las relaciones intra e interpersonales, mejorando la comunicación entre los seres de una misma especie. 

Como vemos una vez mas, la Administración está y es para todos.




Si deseas discutir un tema particular o tienes una pregunta, puedes escribirnos a: adm.paratodos.01@gmail.com



Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2018, noviembre. La Ventana de Johari. Conclusión. Blog Administración para todos. Obtenido: 2019, 16 de agosto. https://soo.gd/0Llx)


🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

Para Coaching Comercial marque este link