Artículo 57
-Actualizado-
4 minutos
¿Sabes cuál factor hace que tu dinero se evapore?
En el post anterior se han explicado, en gran medida, quiénes son los responsables de tu nivel de calidad de vida. ¿Quieres identificarlos? Haz clic aquí.
Si ya tienes claro esos
conceptos será más fácil entender lo que sigue.
Antes de entrar en
materia, tenemos que comprender tres situaciones económicas fundamentales, veamos:
1) una familia necesita
controlar sus gastos para que los ingresos le permitan afrontar las obligaciones
y satisfacer sus necesidades.
Del mismo modo, 2) una
empresa debe conocer los gastos al detalle, ya que atentan contra sus ganancias.
Y 3) en el caso de un Gobierno, el control de gastos es importante para evitar
el déficit fiscal.
Tres situaciones de la vida real en las que se habla de...
GASTOS
Es muy importante
destacar que si el Estado gasta en demasía surge el Déficit Fiscal (DF), este ocurre cuando los gastos estatales, conocido como Gasto Público (GP) supera los
ingresos recaudados por impuestos y por otras vías, a estas se les llama Producto Interno Bruto
(PIB).
Los cuales serían insuficientes
para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el Presupuesto Nacional.
Esta es la ecuación:
DF = GP -
PIB
Sencilla, ¿Verdad? Pero
peligrosa para todo país. Al existir el DF, el
Estado debe recurrir a la deuda pública para pagar la diferencia negativa de
sus acciones económicas, de este modo, ambos elementos se retroalimentan.
Especialistas resaltan que si el Gobierno decide financiar el DF a partir de la emisión de billetes, se está intentando revertir la falla sin incrementar el PIB, ello suele derivar en inflación y termina atacando aún más el consumo.
Imagino que sabes lo que es el consumo. Son los productos, bienes o servicios en los que todos gastamos.
¿Qué opinas
del consumo de la población en el país que habitas?
¿Consideras
que es alto, moderado o bajo?
Entendiendo esto, aparece
entonces la variable que motiva este artículo, es considerada un flagelo de
orden mundial, que tiene efecto negativo en la sociedad, particularmente la más
pobre.
¿Adivinas? Es la Inflación, esta se define como la elevación sostenida de los precios que doblega la economía de un país.
Para entenderla analiza
lo siguiente: los precios de los bienes y los servicios suben, generando una
caída de tu poder adquisitivo o lo que es igual, de la capacidad de compra de
la población.
En algún momento de tu vida has sentido la inflación en tu bolsillo, cuando al comprar algo, de manera inesperada para ti, ha aumentado de precio.
Este fenómeno puede
originarse además, por otros motivos, he aquí su tipología:
1) La inflación
de demanda, que se produce cuando aumenta la demanda general y el
sector productivo no está en condiciones de aumentar su oferta, lo que provoca
que los precios suban por la escasez;
2) La inflación
de costos, que aparece cuando aumentan los costes de los productores (ya
sea por mano de obra, materias primas o impuestos) y estos, para mantener los
beneficios, trasladan el aumento a los precios; y por último,
3) La inflación
auto-construida, que tiene lugar cuando los productores creen que habrá aumentos de
precios en el futuro y deciden anticiparse con un ajuste en su conducta actual,
para contar con recursos y lograr reponer los inventarios.
De todas estas, escoge un tipo de inflación, que creas ocurre en tu país.
¿Una? ¿Todas?
Hasta acá hemos analizado otras nociones que tal vez ni entendíamos. En esta ocasión, todas focalizadas hacia la
inflación.
En la próxima entrega continuaremos aclarando conceptos, haciendo la
Administración para todos.
---
¿Deseas que tratemos un tema en
particular o tienes una pregunta?, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com
Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(A. 2015, 07. Para
controlar tus gastos tienes que conocer esta variable. Blog
Administración para todos. Obtenido 2021, 14 de abril https://cutt.ly/Jvt6ojl)
¿Quieres leer otros artículos?
Abajo, más entradas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar.