viernes, noviembre 27, 2020

Covid-19, metas y resiliencia.

Artículo N° 41.

Leyendo los trabajos de investigación de varios psicólogos, me pareció oportuno resumir lo que analizaron, ya que nuestras conductas ante nuevos desafíos se han influenciado por la pandemia del Covid-19.

Locke & Latham (1990) concluyeron que cada uno de nosotros es único cuando se trata de la motivación y detallaron que esta tiene cuatro procesos: 1) emoción, 2) dirección, 3) intensidad y 4) persistencia de nuestras acciones individuales hacia el logro de las metas.

Las metas impulsan a la gente a darles: 1) nivel de atención necesario para alcanzarlas, 2) forma de actuar para evitar distracciones y tener un comportamiento, 3) el considerar un nivel de compromiso que se medirá en el esfuerzo para alcanzarlas y 4) valor a ellas y a nosotros mismos, promoviendo la constancia ante los obstáculos y posibles fracasos.

Asimismo, en este análisis se deben mencionar dos variables: nuestras experiencias pasadas y lo importante de las metas. Definitivamente, el logro del desafío se alcanzará: a) si confiamos en nosotros, producto de lo hecho en el pasado y b) de lo relevante de las metas, ambos intervendrán en nuestras acciones presentes y futuras.

Por su parte, Mitchell (1997) consideró que la gente elige metas relacionadas con sus necesidades, el buscar lograrlas incita al proceso motivacional. También, Locke & Latham (1990), consideraron que la gente que tiene metas trabaja con entrega en comparación con las que no tienen metas, la dificultad en ellas -dependiendo de cada persona- hará buscar mayores niveles de exigencia y añadieron que las metas específicas son más motivadoras que las metas generales.

A la par, Locke, Latham & Erez (1988) explicaron que hay metas auto-establecidas, participativas o asignadas en cualquiera de los ambientes: personal, laboral, social y el compromiso ante ellas dependerá de la aceptación que les demos.

Del mismo modo, Molina (2000) explicó que la frustración, la cohesión y la evidencia de las contribuciones individuales cuando se actúa en grupo, pueden anular la motivación, reduciendo lo que se cree de cada uno ante las expectativas y el compromiso. Igualmente, Wright´s (1992) indicó que los incentivos se relacionan directamente con el compromiso.

Por ejemplo, De Vries (2015) argumentaba que las calamidades te pueden atormentar, convirtiéndote en resentido, pueden hacer que te defiendas, convirtiéndote en reactivo o pueden hacer que tengas ambas fuerzas, convirtiéndote en alguien mejor, fortaleciéndote, logrando entonces la resiliencia.

Las metas mueven fuerzas internas que todos tenemos: la defensiva que te hace resistir y la ofensiva que te hace avanzar.

En definitiva, desarrollar la capacidad de resiliencia evidencia el ímpetu interno que activan las metas con la movilización de las dos variables: la resistencia que ayuda a soportar los embates de otros impulsos, tanto internos como externos y el avanzar que ayuda a alcanzar objetivos, así superamos circunstancias traumáticas como un accidente, la muerte de un ser cercano o lo que ha ocasionado la pandemia: el confinamiento, los cambios emocinales, el alejamiento físico, los ajustes laborales o el declive económico.


Como ves, hasta para afrontar circunstancias e ir por las metas, la Administración es para todos.

Podemos tratar temas de tu interés o si tienes alguna pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2020, noviembre. Covid-19, metas y resilienciaBlog Administración para todos. Obtenido: 2020, 27 de noviembre. https://cutt.ly/xhgc1sF)

🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar.

Para Coaching Comercial marque este link