miércoles, noviembre 08, 2017

Una forma de incrementar las ganancias. Conclusiones II.

Artículo N° 24.
Título original: 
La Teoría de las Relaciones Humanas y el efecto en las ganancias.
Conclusiones, parte 2.

Continuando con la verificación de la Teoría de las Relaciones Humanas y su aplicación en la realidad industrial, seguidamente se muestra la segunda parte de las conclusiones:
4) Los grupos informales. Constituyen la organización humana de la empresa y a veces están en contraposición de la organización formal. Tales grupos definen sus reglas de comportamiento, sus recompensas o sanciones sociales, sus objetivos, etc. Haciendo que, bien conducidos por la gerencia, los niveles de ganancia sean constantes.  5) Las relaciones humanas. En la organización, los individuos participan en grupos sociales y se mantienen en una constante interacción social. Relaciones humanas son las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre personas y grupos. La armonía entre los trabajadores hace que exista unión, motivación al logro y camaradería. Otro elemento aparte en las conclusiones es resaltar que si la gerencia se focaliza en esto al poco tiempo surge un espíritu de grupo, la producción aumenta y la rotación de personal declina, aspectos medulares que la dirección estudiada no se preocupó por cuidar en ninguna de las organizaciones mencionadas.
Para finalizar, se explica que aunque la cultura del país analizado no tenga incluido entre sus postulados la aplicación de teorías como la presentada, ya estos se han puesto en práctica exitosamente en otros países de Europa del Norte y es oportuno evaluarlas, y aprovecharlas para que lo positivo de lo que se ha hecho hasta ahora con el pensamiento mecanicista se le agreguen factores psicológicos, incidiendo indudablemente en la productividad. La frase  “las cosas se han hecho así y han funcionado”, indica resistencia al cambio, es medular precisar que cada día se añaden elementos para mejorar procesos y proporcionalmente aumentar las ganancias y la propuesta presentada acá es uno de ellos.
Así, se sugiere a los administradores, jefes o dirigentes permitir la formación de grupos informales y acercarse a ellos, manifestando franco interés por cada uno de sus colaboradores y dejar al grupo una parte razonable de control sobre los procesos de trabajo, sin llegar al "laissez faire": dejar hacer, dejar pasar. Para esto se recomienda capacitar a los jefes en la mejora de las relaciones humanas con sus seguidores, procurando la cooperación mutua y eliminando la imagen del patrón o capataz que emplea métodos arbitrarios de dirección y supervisión. Necesario es entonces, desarrollar una mejor comunicación entre administradores y subordinados para generar ganancias sostenibles entre el 80% y el 100% (indudablemente considerando la intervención holística del uso de técnicas de producción, mercadeo, ventas y herramientas tecnológicas).
Por otro lado, más aspectos operativos se analizaron también, contrastando las organizaciones mencionadas con otras teorías, resultados que serán presentados en futuras entregas.

Otro tema que demuestra que la Administración es para todos.

Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2017, noviembre. Una forma de incrementar las ganancias. Conclusiones II. Blog Administración para todos. Obtenido: 2019, 28 de diciembre. https://cutt.ly/3hhxMYt)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

lunes, noviembre 06, 2017

Una forma de incrementar las ganancias. Conclusiones I.

Artículo 23.
La Teoría de las Relaciones Humanas y el efecto en las ganancias.
Conclusiones, parte 1.

Como se dijo en el artículo anterior, al explicarse la fundamentación de la presente investigación, ocasionalmente cumplimos actividades que por anticipado fueron evaluadas en otros escenarios para establecer una teoría que dio en su momento como resultado técnicas que la humanidad ha aprovechado para aumentar la productividad y con ello aumentar las ganancias en organizaciones con fines de lucro.

De este modo, el analizar las tareas operativas en una cafetería, en un mercado municipal, una fábrica y en un hotel 4 estrellas en un país suramericano, los conocimientos de los alcances del enfoque, permitió a quien escribe identificar y analizar la veracidad de algunos paradigmas, esta vez la Teoría de las Relaciones Humanas.

Las conclusiones del análisis de las organizaciones referidas se pudieron contrastas con los postulados formulados en el experimento de la fábrica de Hawthorne: 1) El nivel de producción es resultante de la integración socialComo se pensó en la hipótesis inicial del estudio, aunque las conclusiones derivaron a mayores premisas, quien escribe considera que el nivel de producción si está determinado por la capacidad fisiológica del trabajador, además apoya lo planteado en la teoría, las normas sociales y las expectativas que lo rodean inciden directamente en el nivel de competencia y eficiencia del grupo de trabajo. Cuanto más integrado socialmente está el equipo laboral, tanto mayor es la disposición de producir deviniendo en el incremento y mantenimiento de la fuerza laboral que puede sostener las ganancias cerca del 80% de lo esperado (determinado del porcentaje esperado frente al obtenido en el período de una semana). 2) El comportamiento social de los trabajadores se apoya en el grupo. Los trabajadores no se comportan aisladamente como individuos, sino como miembros de grupos. La cuota de producción establecida por la gerencia dirigida a aumentar las ganancias era impuesta solapadamente por el grupo. Los estándares evitaban el desvío de las normas grupales, ello mantenían el nivel de producción y ganancias en un 70%3) Las recompensas y sanciones sociales. Los obreros que producían por encima o por debajo de la norma socialmente determinada, perdían el afecto y el respeto de los compañeros. Mayo y sus seguidores creían que las personas son motivadas, por la necesidad de "reconocimiento", de "aprobación social" y de "participación" en las actividades de los grupos sociales. De allí, el concepto de hombre social. Sin embargo, quien escribe comprobó además que en la cafetería, el mercado municipal, la fábrica y el hotel, el factor económico también es considerado por el trabajador, más si tiene compromisos económicos de orden familiar que cumplir. Por las características de la cultura laboral del país donde operaban las organizaciones evaluadas no se observó recompensas, más si sanciones cuando el personal cometía errores, influyendo esto en el comportamiento de los trabajadores, aumentando la productividad explosivamente en un 90% por uno o dos días, pero disminuyendo progresivamente en los siguientes, llegando a la mitad y a hasta menos. Pudiéndose afirmar que las recompensas sociales y morales son simbólicas e inciden en la motivación y la felicidad del trabajador.

Como se ve el factor anímico en el trabajador, producto del efecto externo ejercido por el patrono, jefe o líder de equipo es sustancial. Se hace un previo para sugerir a los dirigentes de organizaciones generar en los seguidores un "afecto" opuesto al actual de antipatía que la mayoría de los jefes producen. Acá aparece otro reto del líder, además del reto de cumplir los objetivos operativos y financieros. En el próximo artículo se presentarán las conclusiones finales.


Otro tema que demuestra que la Administración está y es para todos.



Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com



Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2017, noviembre. Una forma de incrementar las ganancias. Conclusiones IBlog Administración para todos. Obtenido: 2019, 31 de octubre. https://rb.gy/9ilr9p)


🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

sábado, noviembre 04, 2017

Una forma de incrementar las ganancias. Fundamentación.

Artículo 22
Comprobación de la Teoría de las Relaciones Humanas y el efecto en las ganancias. Fundamentación de la investigación.

Para algunos ocurre en un momento de la actividad productiva la necesidad de analizar procesos que fueron evaluados anticipadamente por alguien para establecer una teoría. Recientemente quise validar si la teoría mencionada en el título de este artículo efectivamente proponía el planteamiento de incidir en la productividad y con ello en el incremento de las ganancias, claro está para aquellas organizaciones con fines de lucro.
En ese sentido, al analizar tareas operativas durante 14 meses en cinco unidades productivas diferentes en un país suramericano, motorizó el deseo en mi de contrastar algunas teorías administrativas, ya que quien escribe contaba con: 1) estudios formales sobre esas teorías, 2) experiencia de la aplicación de ellas en empresas propias y 3) discusiones de casos en labores docentes. Todo ello me permitió identificar prácticas gerenciales reales y evaluar las teorías administrativas intentando validar la veracidad de cada enfoque. Siguiendo lo propuesto en un artículo anterior, se continúa con la Teoría de las Relaciones Humanas, dando inicio a quien escribe a posteriores análisis, para determinar así la importancia de la aplicación de cualquier teoría en  la generación de riqueza por parte de las empresas.
Continuaremos con estos casos reales, esta vez con la validación de la Teoría de las Relaciones Humanas. Considero cardinal exponer una breve reseña, esta se inició con varias pruebas en la fábrica textil de Hawthorne, Filadelfia, EEUU a principios de la década de 1920, con la coordinación del psicólogo Elton Mayo que debido a problemas en la producción y la rotación de personal, tenía como objetivo analizar la relación existente entre productividad y las condiciones físicas del trabajo, iluminando áreas sensibles.
Extendiéndose entonces, el experimento al estudio de "la fatiga y de los accidentes en el trabajo", para llegar hasta el año 1932 agregándole variables de naturaleza psicológica. Los resultados, cada vez más interesantes, hicieron que la experiencia se ampliara a cuatro fases. Quien se encuentre atraído en conocer a fondo lo practicado en el experimento, puede ubicar en la Internet mucha información al respecto.
Por razones académicas y técnicas explico que la validación de la teoría para este caso, llevado a cabo por quien escribe, fue aplicada bajo el paradigma epistemológico del espacio socio crítico; el objetivo fue recrear lo real con la teoría, siendo el investigador otro actor que intentaba entender lo existente, además de establecer los límites de lo analizado en el experimento de Hawthorne con las percepciones obtenidas en las unidades productivas analizadas e interpretar las causas socio históricas.
Fue una investigación ex post facto (no experimental) aplicando la Investigación Acción Participativa con la utilización de la técnica de la observación directa a la totalidad de la muestra que fue el 100% de la población en los departamentos de operaciones de cuatro organizaciones: una cafetería, un mercado municipal, una fábrica y un hotel 4 estrellas, con apoyo del cuaderno de anotaciones como instrumento de recolección de datos.
En el siguiente artículo se explicarán las conclusiones con los porcentajes estimados en los márgenes de ganancias al operar la referida teoría.

Este es otro tema que demuestra que la Administración es para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:

(Pacheco. 2017, noviembre. Una forma de incrementar las ganancias. Fundamentación. Blog Administración para todos. Obtenido: 2018, 12 de mayo. https://tinyurl.com/y3txrsgh)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

Para Coaching Comercial marque este link