Artículo 22
Comprobación de la Teoría de las Relaciones Humanas y el efecto en las ganancias. Fundamentación de la investigación.
Para algunos ocurre en un momento de la actividad productiva la necesidad de analizar procesos que fueron evaluados anticipadamente por alguien para establecer
una teoría. Recientemente quise validar si la teoría mencionada en el título de este artículo efectivamente proponía el planteamiento de incidir en la productividad y con ello en el incremento de las ganancias, claro está para aquellas organizaciones con fines de lucro.
En ese sentido, al analizar tareas operativas durante 14 meses en cinco unidades productivas diferentes en un país suramericano, motorizó el deseo en mi de contrastar algunas teorías administrativas, ya que quien escribe contaba con: 1) estudios formales sobre esas teorías, 2) experiencia de la aplicación de ellas en empresas propias y 3) discusiones de casos en labores docentes. Todo ello me permitió identificar prácticas gerenciales reales y evaluar las teorías administrativas intentando validar la veracidad de cada enfoque. Siguiendo lo propuesto en un artículo anterior, se continúa con la Teoría de las
Relaciones Humanas, dando inicio a quien escribe a posteriores
análisis, para determinar así la importancia de la aplicación de cualquier teoría en la generación de riqueza por parte de las empresas.
Continuaremos con estos casos reales, esta vez con la validación de la Teoría de las Relaciones Humanas. Considero cardinal exponer una breve reseña, esta se inició con varias pruebas en la
fábrica textil de Hawthorne, Filadelfia, EEUU a principios de la década de
1920, con la coordinación del psicólogo Elton Mayo que debido a problemas en la producción y la rotación de personal, tenía como objetivo analizar la relación existente entre productividad y las condiciones
físicas del trabajo, iluminando áreas sensibles.
Extendiéndose entonces, el experimento al estudio
de "la fatiga y de los accidentes en el trabajo", para llegar hasta el
año 1932 agregándole variables de naturaleza psicológica. Los resultados, cada vez más interesantes, hicieron
que la experiencia se ampliara a cuatro fases. Quien se encuentre atraído en
conocer a fondo lo practicado en el experimento, puede ubicar en la Internet mucha
información al respecto.
Por razones académicas y técnicas explico que la validación de la teoría para este caso, llevado a cabo por quien escribe, fue aplicada bajo el paradigma epistemológico del espacio socio crítico; el objetivo fue recrear
lo real con la teoría, siendo el investigador otro actor que intentaba entender lo existente, además de establecer los límites de lo analizado en el experimento de Hawthorne
con las percepciones obtenidas en las unidades productivas analizadas e interpretar las causas socio históricas.
Fue una investigación ex post
facto (no experimental) aplicando la Investigación Acción Participativa con la
utilización de la técnica de la observación directa a la totalidad de la
muestra que fue el 100% de la población en los departamentos de operaciones de cuatro organizaciones: una cafetería, un mercado municipal, una fábrica y un hotel 4 estrellas, con
apoyo del cuaderno de anotaciones como instrumento de recolección de datos.
En el siguiente artículo se explicarán las conclusiones con los porcentajes estimados
en los márgenes de ganancias al operar la referida teoría.
Este es otro tema que demuestra
que la Administración es para todos.
Si deseas que tratemos un tema en
particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com
Agradecemos
citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2017, noviembre. Una forma de incrementar las ganancias.
Fundamentación. Blog Administración para todos.
Obtenido: 2018, 12 de mayo. https://tinyurl.com/y3txrsgh)
🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻