jueves, diciembre 13, 2018

No todo lo que creemos es verdad. Parte II

Artículo N° 30.


En la publicación anterior referimos un video divulgado en YouTube por el Sr. Mario Jinete Manjarrés, como capítulo continuado de su programa “La hora del proconsumidor”. Decíamos que con la manera franca de hablar, el autor explicaba “Las 10 mentiras de la economía familiar”. Acá presentamos los últimos cinco planteamientos del moderador:

6.- El régimen de salud nos garantiza el bienestar. (Según el Sr. Jinete, la póliza prepagada es un gasto. Lo mejor es cuidar la salud evitando así enfermar, gastar y morir).

7.- Los títulos universitarios son un camino seguro al éxito. (El presentador indica que el reconocimiento académico no garantiza el éxito, mejor es desarrollar habilidades interpersonales, de adaptación, de resolución de conflictos y competencias puntuales para ejercer una actividad).

8.- Maestrías, especializaciones y PHD son la llave para el éxito. (Él aclara que hay que tener cuidado con endeudarse para estudios superiores, que al graduarse puede que no se encuentre empleo).

9.- Los impuestos son justos y pagarlos honra a Dios. (El expositor explica que hasta la biblia menciona que el impuesto empobrece y no es utilizado para beneficiar a la población).

10.- Los empleos estables son lo máximo. (El moderador asegura que los empleos no son para siempre, puede que en cualquier momento se termine o los ingresos no sean suficientes).

Como ven son planteamientos que hacen revisar nuestros paradigmas, en función a lo que hasta ahora creíamos.

En definitiva, es la visión del presentador que devela 10 circunstancias que quizás no habíamos pensado, al igual que ocurre con muchas otras, dando pie a evaluar las realidades presentes y a replantear conceptos preconcebidos.

En el futuro seguiremos ofreciendo temas que permitan afirmar que la Administración es para todos. 


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a este correo: adm.paratados.01@gmail.com
  
Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2018, diciembre. No todo lo que creemos es verdad. Parte IIBlog Administración para todos. Obtenido: 2019, 11 de enero. https://soo.gd/Svc8)

🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

domingo, diciembre 09, 2018

No todo lo que creemos es verdad. Parte I.

Artículo N° 29.

Retomando un tema que escribí en octubre del año 2016, buscando información relacionada con la Administración, me topé con un video en YouTube de Mario Jinete Manjarrés publicado en mayo de 2011 en un programa que él llamó “La hora del proconsumidor”. Transmisión realizada semanalmente para formar criterios de pensamientos en la sociedad colombiana. Con su manera sincera de hablar el autor explicó “Las 10 mentiras de la economía familiar”, titulado así por él para ese momento. Entre muchos temas que comentó sobre la realidad de ese país, resaltó lo que llamó las mentiras de la economía.

Es sumamente útil conocer esta perspectiva, ya que para administrar exitosamente nuestras vidas debemos estar bien informados por medio de identificar y entender lo que nos rodea.

Esperemos que sea bien comprendida la intensión de quien escribe este blog “Administración para todos”, enseñar sobre la ciencia administrativa a todos los que puedan leerlo, porque el tema de hoy puede causar resquemor en algunos ambientes y realmente no es el objeto final. Para no perder tiempo, acá les enumero los cinco primeros planteamientos del creador y moderador de “La hora del proconsumidor”:

1.- El Estado regula los poderes económicos y protege a los consumidores. (Según el Sr. Jinete, el Estado es fallido, porque no cumple su objetivo de perpetuar la sociedad).

2.- Los bancos actúan transparente y responsablemente. (El presentador indica que más bien intentan enriquecerse a costa del cliente).

3.- Los laboratorios farmacéuticos buscan el beneficio del público. (Él aclara que la industria farmacéutica está unida a la alimenticia sólo para generar ganancias).

4.- La única forma de adquirir cosas es endeudándose. (El expositor explica que se vive mejor sin deuda, es mejor postergar la compra).

5.- La casa propia es una bendición. (El moderador asegura que es mejor educar a los hijos que comprarles una casa).

En una nueva publicación continuaremos con los otros cinco planteamientos expuestos por el Sr. Jinete Manjarrés, validando la frase de este blog que es: la “Administración para todos”.



Si deseas discutir un tema particular o tienes una pregunta, puedes escribirnos a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2018, diciembre. No todo lo que creemos es verdad. Parte IBlog Administración para todos. Obtenido: 2019, 11 de enero. https://soo.gd/Svc8)

🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻


martes, diciembre 04, 2018

La Ventana de Johari. Conclusión.

Artículo N° 28.
Finalizamos el tema relacionado con la Ventana de Johari presentando este otro cuadro en el cual se muestran dos personas que se comunican datos propios.

Siguiendo lo entregado en las dos anteriores entradas, según estas áreas los individuos podrán, a la hora de mantener una comunicación, alcanzar distintos niveles dependiendo de la cantidad de información que muestren u oculten.

Como se puede observar arriba, la flecha A nos muestra la vía por la que circula la mayor parte de la información compartida por los individuos. Es una vía que no supone esfuerzo ni riesgo para las personas, la comunicación se realiza de forma voluntaria, consciente y con un propósito determinado. Por esta vía circula la información al alcance de todos, aquella que nosotros interpretamos como no perjudicial para nuestras relaciones.

La comunicación establecida por la vía B transmite información de forma involuntaria para el individuo, se trata de la información que nosotros no aportamos voluntariamente pero que sin embargo los demás captan de nosotros. En esta categoría se encuentran el lenguaje no verbal y la metacomunicación, nuestros gestos, nuestra forma de vestir, de vivir, nuestra forma de hablar, de expresarnos, todo ello  facilita información sobre nosotros a cada momento incluso si tratamos de evitarlo.

La vía C comprende la información voluntaria y confidencial que un individuo decide aportar a otro por haberse ganado su confianza. Son cuestiones sobre nosotros que conocemos pero sólo revelamos a unos pocos seres debido a su alto nivel de privacidad.

Las flechas que establecen la vía D de comunicación enlazan las áreas ciegas de los dos individuos. Es una comunicación mediante la cual los individuos se comprenden afines en sus sentimientos, desconocen su procedencia pero no niegan su existencia. Se incluyen en esta comunicación todas las influencias en los sentimientos de otra persona.

Las áreas de la “Ventana de Johari” van cambiando a medida que los individuos se van conociendo entre sí. Para la dinámica de grupos sociales, en lo familiar, lo laboral, lo interpersonal, ideal es ir ampliando el área abierta de la ventana de modo que la confianza entre los individuos sea mayor, esto contribuiría muy positivamente al entendimiento y la eficacia de la comunicación.

Algunas formas de aumentar el área abierta podrían ser reducir el área oculta (proporcionando mayor información sobre nosotros y sobre nuestra intimidad a los demás) y/o también podríamos reducir el área ciega dando y aceptando feedback.

En conclusión, cuanto mayor sea la ventana del Yo abierto, en relación con las otras zonas, la persona se conocerá y permitirá que otros la conozcan más y mejor, de esta manera menos barreras tendrá para el contacto con los demás y la comunicación será más madura. Clínicamente hablando, el fruto del proceso es la maduración del ser humano como individuo total, de este modo se puede hablar del valor terapéutico que tiene la comunicación interpersonal.

Un tema del área de la psicología que permite administrar el comportamiento humano y las relaciones intra e interpersonales, mejorando la comunicación entre los seres de una misma especie. 

Como vemos una vez mas, la Administración está y es para todos.




Si deseas discutir un tema particular o tienes una pregunta, puedes escribirnos a: adm.paratodos.01@gmail.com



Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2018, noviembre. La Ventana de Johari. Conclusión. Blog Administración para todos. Obtenido: 2019, 16 de agosto. https://soo.gd/0Llx)


🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

miércoles, noviembre 28, 2018

La Ventana de Johari. Parte 2.

Artículo N° 27.


Continuando con la publicación anterior sobre el modelo "la Ventana de Johari", seguidamente se explican las relaciones establecidas según el cuadro arriba presentado:

Área abierta:
El área es conocida como el Yo Abierto. En esta ventana se incluyen todos los contenidos y elementos que son de fácil acceso para la persona y para los demás. Este es, fundamentalmente, un mundo de datos, ideas, temas y opiniones que no se tienen porqué ocultar. Los otros conocen de la persona su biotipo, sexo, aficiones, el grupo al que pertenece, es decir, todo aquello que es evidente, pero también aquellos elementos que son comunicados con facilidad en una conversación casual como opiniones y deseos manifestados. Esta ventana fue denominada por Luft como área de libre actividad.

Es el Yo conocido, un área donde la información es reconocida por el individuo y por el grupo, puede deberse a que sean aspectos que el propio individuo ha facilitado al grupo o porque simplemente es información de dominio público.

Área ciega:
Zona del llamado Yo Ciego o Desconcertante. Es el área donde se encuentra todo lo que los demás ven en la persona y la persona no ve en ella. Serían las impresiones que se causan a los demás y el impacto con que la conducta de una persona afecta a los otros.

Fundamentalmente estos aspectos se comunican a través de un lenguaje no verbal y que los demás decodifican mejor que nosotros mismos. Este es un campo de comunicación muy relevante en las relaciones laborales, además de las sociales. Área en la que se encuentran los sentimientos de superioridad-inferioridad, liderazgo-sumisión, necesidad de control o avidez, que pueden estar en contradicción con la imagen propia que posee la persona misma.

Estos elementos son filtrados y se comunican siempre de manera no consciente, aunque el receptor los va a percibir con toda claridad. Se le denomina también desconcertante porque cuando los otros nos devuelven mensajes mediante un proceso de retroalimentación, nos desconcierta en el equilibrio interior y en ese momento tendemos a utilizar los mecanismos de defensa para protegernos de una intromisión o lo que consideraríamos una agresión. Las defensas más utilizadas en estos casos son la negación simple (yo no soy así como tú dices que soy) y la racionalización (no es que sea un cobarde, lo que pasa es que soy prudente). Debemos ser conscientes que nuestras defensas para con nosotros mismos no nos dejan ver este campo de elementos personales. Sin embargo, los demás lo ven con mayor facilidad.

Así, en esta área se engloban aquellas cosas que el individuo no alcanza a percibir sobre sí mismo (bien porque se ha acostumbrado a ellas o bien porque las niega inconscientemente) pero que los demás sí perciben sobre él(ella). Se encuadra dentro de esta ventana la imagen personal, el cómo deseamos que los demás nos vean, pero a pesar de que ocultemos información voluntariamente para crear esa imagen, no siempre conseguimos que la imagen que tenemos de nosotros mismos coincida con la que tienen los demás.

Área oculta:
A esta ventana se le conoce como el Yo Oculto o Evitado. Entra aquí todo el mundo de los sentimientos, experiencias íntimas y deseos. En un principio, el contenido de esta área es sólo conocido por la persona y que cuando se comunica, se hace la transmisión con dificultad. A esta ventana pertenecen aquellos elementos no secretos. Existen situaciones en que los contenidos de esta área B pasan al área A y son comunicados. Los sentimientos, ideas, opiniones y motivaciones presentes en la zona B que más básicamente se comunican a los demás son todo aquello que tiene que ver con el aquí y ahora, con la situación presente. Aunque los elementos personales sean muy intensos, siempre van a ser más fácilmente comunicables que trivialidades del aquí y ahora pero que tengan que ver con el otro. Por ejemplo, resulta más fácil de comunicar que "odias a tu jefe" que comunicar a otros compañeros(as) que "te molesta su descortesía al asignar una tarea".

Es la intimidad, aquella información que nadie puede tocar, se trata de aspectos del individuo que avergüenzan y que no se quiere que nadie tenga conocimiento de ellos porque podrían perjudicar (todo aquello que la persona considere negativo, perjudicial, inoportuno o reservado).

Área desconocida:
Este sería el llamado Yo Desconocido. Entraría dentro del campo del análisis de lo que la teoría psicoanalítica denomina como el inconsciente. Aquí se encuentran los impulsos profundos, las motivaciones ocultas, elementos y experiencias relegados de la conciencia. Siempre se desconoce el contenido de esta ventana, pero no faltan indicios que ponen de manifiesto su existencia. El especialista en la mente humana sería el encargado de ayudar a un paciente a pasar de esta zona oculta a la zona consciente aquellos elementos que están condicionando su adaptación al medio.

Es la zona donde se encuadran aquellas reacciones que se desconocen porque la persona jamás se ha enfrentado a ellas, por tanto los demás tampoco pueden conocerlas. Pueden ser sentimientos o impulsos reprimidos e inconscientes como habilidades o destrezas que no conozco sobre mí mismo.

En la próxima entrega continuaremos conociendo sobre esta interesante teoría.


Como verán esta información se adapta a cualquier persona entendiéndose así que la Administración es para todos.


Si deseas discutir un tema particular o tienes una pregunta, puedes escribirnos a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2018, noviembre. La Ventana de Johari. Parte 2. Blog Administración para todos. Obtenido: 2019, 21 de febrero. https://soo.gd/k4ak)


🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻


sábado, noviembre 24, 2018

La Ventaha de Johari. Parte 1.

Artículo N° 26
Esta vez me parece oportuno compartir con Uds. el siguiente material, porque considero que esta teoría, además de ser un constructo para analizar el hecho comunicativo interpersonal, ayuda a reconocer variables del proceso comunicativo intrapersonal, que cuanto más claro sea, permitirá que la persona 1) se conozca mejor, 2) identifique qué desea de sí y de los demás, y 3) formule objetivos reales, siendo entonces más feliz consigo misma y por consiguiente, con quienes le rodean. Todo ello, a través de un mejor entendimiento del contexto, optimando el aspecto consustancial del ser humano la comunicación. De seguido el modelo:

La "Ventana de Johari" es un constructo o modelo que es muy útil para realizar una aproximación al evento de la comunicación y analizar la dinámica de las relaciones interpersonales, Johari no es más que una palabra combinada de los autores de esta teoría, correspondiendo a las primeras letras de sus nombres. Los científicos Josep Luft y Harington Ingham, la crearon con el fin de revelar los misterios que abordan lo relacionado con el grado de éxito o fracaso de la comunicación que se establece dentro de un grupo de personas. Este modelo ha alcanzado una gran popularidad dentro de la investigación psicosocial de la comunicación.

El ser humano es un conjunto, un todo y funciona de la misma manera, siempre como una unidad. Pero según la teoría de Luft e Ingham (en adelante Johari) el ser humano puede dividirse en cuatro partes o ventanas. No quiere decir que sean cuatro partes sumadas, sino que es una manera teórica de facilitar el análisis de la comunicación del ser humano.

Según esta interpretación el YO de la persona queda dividido en cuatro áreas diferentes dependiendo de la información sobre sí mismo que comparte con los demás o que los demás captan de él(ella).

En la próxima entrega podrán observar y seguir analizando la teoría propuesta visualizando un
🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻 cuadro que la explica.

Como siempre, toda esta información es de alcance colectivo haciendo la Administración para todos.


Si deseas discutir un tema particular o tienes una pregunta, puedes escribirnos a: adm.paratodos.01@gmail.com



Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2018, noviembre. La ventana de Johari. Parte 1Blog Administración para todos. Obtenido: 2019, 1 de enero.  https://cutt.ly/shgRq4i)
 

🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

lunes, julio 09, 2018

Ahorros

Artículo N° 25.
Muchos tienen una forma racional de conducir sus finanzas personales, pero otros no cuentan con un comportamiento claro y firme al enfrentar el manejo del dinero con la teoría financiera. En este escenario de asuntos financieros, las personas deben considerar dos aspectos: el ahorro y el consumo. Hay más variables, pero me enfocaré en estos dos puntos durante esta primera entrega.

Con mis investigaciones empíricas, me he convencido de que gran cantidad de latinoamericanos, no tienen en su comportamiento habitual un plan de finanzas personales. Resultando ello en una conducta compulsiva de las personas ante el consumo, olvidando los ahorros en la planificación de vida.


¿Cuál es tu actitud frente al consumo?, y...
¿Qué opinas del ahorro?

El ahorro es una acción que le permite a una persona de conducta conversadora colocar una parte de su dinero en el banco, en su casa o en un sitio que considere seguro. Previendo destinarlo para el futuro, invirtiéndolo o usándolo para diversos propósitos: académicos, de salud u otros objetivos personales.

Por otro lado, se entiende al consumo como la acción de las personas de comprar cosas para uso indiscriminado o no. Al desconocer la conducta equilibrada del consumo se omite la utilidad futura del dinero en términos de previsión, que es una forma de adelantarse a la ocurrencia de eventos inesperados, pérdidas o errores de inversión.


¡A veces se cometen errores al invertir el dinero!

En ese sentido, los países latinos gravitan en economías inflacionarias, eso hace que los precios en los productos comercializados dentro de sus fronteras incrementen rápidamente y las personas traten de ganar el juego comprando por anticipado. Ante este escenario pienso que la gente puede seleccionar qué y cuándo comprar y cómo usarlo, tomando ventaja de un comportamiento racional, adquiriendo sólo cosas necesarias y ahorrando el resto del dinero.

En pocos días este artículo se extenderá.

Vemos así que la Administración es para todos.

Si deseas discutir un tema particular o tienes una pregunta, puedes escribirnos a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2018, noviembre. AhorrosBlog Administración para todos. Obtenido: 2018, 31 de   diciembre. https://cutt.ly/ihgECkD)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

Para Coaching Comercial marque este link