Artículo N° 32.
Al analizar un micro-emprendimiento
pude visualizar la conducta de dos socios en su posición de Liderazgo.
Durante una semana puntual
de trabajo ocurrió algo inusitado, la indisposición de la única empleada del
área de ventas con dos semanas de contratación solicitando cambio en las
funciones que realizaba, esgrimiendo cansancio físico. Uno de los socios
accedió de inmediato a la solicitud, según él por las cualidades de la
vendedora.
De ese modo,
permitió la disminución de las tareas y el horario de la trabajadora sin considerar
las recomendaciones del otro socio, que sugería tomar una medida paralela que
sustituyera la labor que se dejaría de cumplir.
Por supuesto, las
ventas cayeron estrepitosamente de inmediato y con ello los ingresos sostenidos
mermaron, lo que afectó el flujo de efectivo. Viéndose afectados gravemente los
compromisos de compra de insumos y pago de salarios, llevando a la microempresa
en las próximas tres semanas al cierre temporal de operaciones.
Seguidamente una
definición de liderazgo: habilidad para guiar a los demás, ser referente y
alcanzar los objetivos propuestos. Ahora bien, hay un elemento valioso en los
líderes que permite ubicarlos en cualquiera de las tipologías, el carácter. En
la administración contemporánea se han definido tipos de liderazgo referidos a
la actitud de quien asume voluntariamente o no ser líder, dos ejemplos de esto son
el líder permisivo y el líder servil.
El primero, aprueba
total libertad en los actos de sus seguidores y consiente esa libertad
aunque existan injusticias. Por su parte el segundo ejemplo, recurre a sublíderes para
lograr lo deseado, procura agradar a los seguidores y accede a peticiones del personal
impositivo.
¿En cuál de las
definiciones de liderazgo se encuentran ambos socios?
¿Ud. lector(a), ha
experimentado una situación similar?
¿En cuál tipo se encuadra?
¿En cuál tipo se encuadra?
Este caso evidencia,
que cualquier decisión tomada por un líder afecta la operatividad organizacional,
lo que puede arrastrar graves consecuencias.
Como aprendizaje se
debe analizar todo el cuadro: la solicitud de la trabajadora, la respuesta del primer socio, la
evaluación de los escenarios de actuación, valoración de las alternativas y
acciones tomadas y es oportuno también analizar la conducta del segundo socio,
¿Qué debió hacer para evitar lo ocurrido?
Este es otro tema
que demuestra que la administración es para todos. En el futuro seguiremos
ofreciendo temas que permitan reafirmar esta aseveración.
Si deseas que
tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo
escribiendo a este correo: adm.paratodos.01@gmail.com
Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2019, mayo. Líder. Blog Administración para todos. Obtenido: 2019, 11 de agosto. https://soo.gd/Svc8)
🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻