Mostrando entradas con la etiqueta tareas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tareas. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 02, 2020

Agendar

Artículo N° 40.



Como se mencionó en el artículo 14 publicado en este blog, la planificación como primera fase del proceso administrativo, en resumidas cuentas consiste en idear, en construir la ruta a seguir.

Como resultado de muchos ensayos, los estudiosos de la administración han diseñado distintas herramientas, con el fin de hacer más ágil la planificación programando las actividades.

De manera que para planificar de forma sencilla se deben distribuir las labores conforme a un calendario que ayudará a visualizar el período de duración y las fechas de iniciación y culminación de cada tarea. Y si interesa determinar los lapsos, poniendo en práctica este ejercicio también se puede observar el tiempo total requerido para ejecutar las actividades.

Como se puede observar arriba, las imágenes publicadas muestran dos formas de lo que se puede hacer utilizando simplemente un lapicero y una hoja o empleando las aplicaciones disponibles en los celulares y las computadoras. Si necesita mayor orientación, contáctenos por nuestras redes sociales.

Seguimos insistiendo que la Administración es para todos.

Podemos tratar un tema de su interés o si tiene una pregunta, puede plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2020, enero. AgendarBlog Administración para todos. Obtenido: 2020, 2 de mayo. https://soo.gd/J5tc)


🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

lunes, mayo 27, 2019

Líder

Artículo N° 32.

Al analizar un micro-emprendimiento pude visualizar la conducta de dos socios en su posición de Liderazgo.

Durante una semana puntual de trabajo ocurrió algo inusitado, la indisposición de la única empleada del área de ventas con dos semanas de contratación solicitando cambio en las funciones que realizaba, esgrimiendo cansancio físico. Uno de los socios accedió de inmediato a la solicitud, según él por las cualidades de la vendedora.

De ese modo, permitió la disminución de las tareas y el horario de la trabajadora sin considerar las recomendaciones del otro socio, que sugería tomar una medida paralela que sustituyera la labor que se dejaría de cumplir.

Por supuesto, las ventas cayeron estrepitosamente de inmediato y con ello los ingresos sostenidos mermaron, lo que afectó el flujo de efectivo. Viéndose afectados gravemente los compromisos de compra de insumos y pago de salarios, llevando a la microempresa en las próximas tres semanas al cierre temporal de operaciones.

Seguidamente una definición de liderazgo: habilidad para guiar a los demás, ser referente y alcanzar los objetivos propuestos. Ahora bien, hay un elemento valioso en los líderes que permite ubicarlos en cualquiera de las tipologías, el carácter. En la administración contemporánea se han definido tipos de liderazgo referidos a la actitud de quien asume voluntariamente o no ser líder, dos ejemplos de esto son el líder permisivo y el líder servil.

El primero, aprueba total libertad en los actos de sus seguidores y consiente esa libertad aunque existan injusticias. Por su parte el segundo ejemplo, recurre a sublíderes para lograr lo deseado, procura agradar a los seguidores y accede a peticiones del personal impositivo.

¿En cuál de las definiciones de liderazgo se encuentran ambos socios? 

¿Ud. lector(a), ha experimentado una situación similar?

¿En cuál tipo se encuadra?

Este caso evidencia, que cualquier decisión tomada por un líder afecta la operatividad organizacional, lo que puede arrastrar graves consecuencias.

Como aprendizaje se debe analizar todo el cuadro: la solicitud de la trabajadora, la respuesta del primer socio, la evaluación de los escenarios de actuación, valoración de las alternativas y acciones tomadas y es oportuno también analizar la conducta del segundo socio, ¿Qué debió hacer para evitar lo ocurrido?


Este es otro tema que demuestra que la administración es para todos. En el futuro seguiremos ofreciendo temas que permitan reafirmar esta aseveración.

Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a este correo: adm.paratodos.01@gmail.com 

Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2019, mayo. LíderBlog Administración para todos. Obtenido: 2019, 11 de agosto. https://soo.gd/Svc8)


🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

lunes, octubre 09, 2017

¿Su organización es más productiva gracias a Ud.?

Artículo 20.
En el artículo anterior mencioné algunas nociones sobre las corrientes del pensamiento administrativo. En consecuencia, este es el primer escrito explicándolas, leerlo le permitirá a Ud.: a) conocer la naturaleza y propósito de cada una, b) cuál de todas ellas aplica y así, c) evaluar si el estilo de administrar que ha implementado hasta ahora resulta adecuado para lograr los objetivos de productividad.

Con esto se resalta que Stoner y Wankel (1989) sostuvieron en su libro “Administración” que las experiencias de Robert Owen y Charles Babbage a principios de 1800, fueron las primeras acciones documentadas en el mundo occidental en la formulación de la Administración Científica (inicial teoría que analizamos esta vez), los primeros (Stoner y Wankel) evaluaban las condiciones laborales de los trabajadores relacionadas con el incremento de la productividad y los segundos (Owen y Babbage) estaban convencidos de que la división del trabajo daba resultados positivos en la producción.

A su vez, motivado por incrementar la eficiencia y con ella aumentar la productividad, Frederick W. Taylor en 1903 publicó diversos trabajos sobre la base de los estudios de tiempos y movimientos, dando pie a ser conocido como el padre de la Administración Científica. De ahí que empecinadamente hizo énfasis en las tareas, fundamentando su filosofía en cuatro principios: a) el desarrollo de una verdadera ciencia de la administración; b) la selección científica de los trabajadores; c) la educación y desarrollo del trabajador en forma científica y d)  la cooperación estrecha y amistosa entre obreros y patrones.

En consecuencia, siguiendo las palabras de Taylor (1981): “Los ejemplos citados en este libro, demostrando el aumento de la producción realizado bajo la nueva administración, representan con justicia la ganancia que es posible obtener”, muestran lo que toda organización desea lograr, aumentar la productividad y con ella los beneficios para dueños y trabajadores.

El paradigma de Taylor (op. cit.) de racionalizar el trabajo en el nivel operacional, con la división de tareas, la especialización del obrero, el establecimiento de métodos de trabajo e incentivos fue reforzado por otros "cientificistas" quienes aportaron más ideas, estos fueron Henry L. Gantt, Frank B. y Lillian M. Gilberth, Harrington Emerson y Henry Ford, que con sus investigaciones demostraron que se pueden hacer eficiente y racional las herramientas y las tareas, y que las habilidades pueden ser mejoradas con adiestramiento, todo ello preparó el terreno en el futuro para la profesionalización de la disciplina.

¿Aplica Ud. lo que Owen y Babbage analizaron o se inclina por la propuesta de Taylor quien agregó e hizo “científica” la Administración? ¿Se visualiza Ud. aplicando esta escuela del pensamiento administrativo?

En el siguiente artículo analizaremos otra teoría. Si quiere aclarar alguna duda con respecto a la teoría expuesta en esta oportunidad, puede escribir a: adm.paratodos.01@gmail.com.


Seguimos con la pretensión de demostrar que la Administración es para todos.


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2017, octubre. ¿Su organización es más productiva gracias a Ud.?Blog Administración para todos. Obtenido: 2018, 05 de  febrero https://tinyurl.com/y536h22l)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

domingo, octubre 01, 2017

Escuelas del pensamiento administrativo

Artículo 19.
Reuniendo lo publicado por diversas enciclopedias se puede definir “escuela filosófica” como una agrupación de estudiosos de la sabiduría que motivados por un pionero deciden continuar los estudios de este al sentir interés común en su forma de pensar, relacionada con la etiqueta o denominación que él le asignó, surgiendo de este modo las corrientes de pensamiento, doctrinas o movimientos filosóficos.

Análogamente, parafraseando a Bunge (2014) “enfoque” significa una forma de entender el cuerpo de conocimientos, interpretándolos desde una perspectiva para tratar los problemas relativos a ellas.

Con lo anterior, se intenta explicar las corrientes de pensamiento que se han formado a través de los años, dándole explicación a la realidad administrativa en períodos, momentos y espacios distintos. Se resalta que los años de aparición mencionados en los sucesivos artículos son aproximados, ya que existen muchos autores que han opinado sobre el tema en cuestión siendo impreciso puntualizar fechas exactas.

Conocer las principales escuelas administrativas ofrece una visión general de las diferentes formas de administrar y para atender la productividad, entendiendo que son aplicadas como estilos gerenciales.

Seguido de este artículo, en días posteriores, se pretende exponer los aspectos más resaltantes de cada una de ellas, ya que si se desarrollan a plenitud abarcarían mucho espacio que pudiera hacer la lectura tediosa en la sociedad actual impulsada por la inmediatez, con ello se invita al lector, si se motiva en alguna corriente de pensamiento referido, a indagar en las fuentes disponibles del blog de quien escribe o en las que considere pertinentes.

Seguimos considerando que la administración es para todos.



Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com



Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:

(Pacheco. 2017, octubre. Escuelas del pensamiento administrativoBlog Administración para todos. Obtenido: 2018, 24 de agosto. https://bit.ly/3o7FtsV)




🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

Para Coaching Comercial marque este link