Artículo 20.
En el artículo anterior mencioné algunas
nociones sobre las corrientes del pensamiento administrativo. En consecuencia,
este es el primer escrito explicándolas, leerlo le permitirá a Ud.: a) conocer la
naturaleza y propósito de cada una, b) cuál de todas ellas aplica y así, c) evaluar
si el estilo de administrar que ha implementado hasta ahora resulta adecuado para lograr los objetivos de productividad.
Con esto se resalta que Stoner y Wankel
(1989) sostuvieron en su libro “Administración” que las experiencias de Robert
Owen y Charles Babbage a principios de 1800, fueron las primeras acciones
documentadas en el mundo occidental en la formulación de la Administración Científica (inicial
teoría que analizamos esta vez), los primeros (Stoner y Wankel) evaluaban las
condiciones laborales de los trabajadores relacionadas con el incremento de la
productividad y los segundos (Owen y Babbage) estaban convencidos de que la
división del trabajo daba resultados positivos en la producción.
A su vez, motivado por incrementar la
eficiencia y con ella aumentar la productividad, Frederick W. Taylor en 1903
publicó diversos trabajos sobre la base de los estudios de tiempos y
movimientos, dando pie a ser conocido como el padre de la Administración
Científica. De ahí que empecinadamente hizo énfasis en las tareas,
fundamentando su filosofía en cuatro principios: a) el desarrollo de una
verdadera ciencia de la administración; b) la selección científica de los
trabajadores; c) la educación y desarrollo del trabajador en forma científica y
d) la cooperación estrecha y amistosa
entre obreros y patrones.
En consecuencia, siguiendo las palabras
de Taylor (1981): “Los ejemplos citados en este libro, demostrando el aumento
de la producción realizado bajo la nueva administración, representan con
justicia la ganancia que es posible obtener”, muestran lo que toda organización
desea lograr, aumentar la productividad y con ella los beneficios para dueños y
trabajadores.
El paradigma de Taylor (op. cit.) de
racionalizar el trabajo en el nivel operacional, con la división de tareas, la
especialización del obrero, el establecimiento de métodos de trabajo e
incentivos fue reforzado por otros "cientificistas" quienes aportaron más ideas,
estos fueron Henry L. Gantt, Frank B. y Lillian M. Gilberth, Harrington Emerson
y Henry Ford, que con sus investigaciones demostraron que se pueden hacer
eficiente y racional las herramientas y las tareas, y que las habilidades
pueden ser mejoradas con adiestramiento, todo ello preparó el terreno en el
futuro para la profesionalización de la disciplina.
¿Aplica Ud. lo que Owen y Babbage
analizaron o se inclina por la propuesta de Taylor quien agregó e hizo “científica” la Administración? ¿Se visualiza Ud. aplicando esta
escuela del pensamiento administrativo?
En el siguiente artículo analizaremos
otra teoría. Si quiere aclarar alguna duda con respecto a la teoría expuesta en
esta oportunidad, puede escribir a: adm.paratodos.01@gmail.com.
Seguimos con la pretensión de demostrar
que la Administración es para todos.
Agradecemos
citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2017, octubre. ¿Su organización es más productiva gracias a
Ud.?. Blog Administración para todos. Obtenido: 2018,
05 de febrero https://tinyurl.com/y536h22l)
🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻