Artículo 18.
Hace dos años, en una evaluación de cuarto nivel, me preguntaron: ¿Cómo se puede conseguir que una organización innove?, respondí lo siguiente:
En el ámbito empresarial, una
organización es la conjunción de recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros
combinados armónicamente para lograr el objetivo deseado. El Manual de Oslo
(1997) "…define empresa innovadora como la que alcanza desarrollar productos
o procesos incorporando mejoras -tecnológicas- substanciales en un período".
Así, "…quien escribe apoya lo
expuesto por la CEIM en el precitado, ya que innovar es lograr ciertas
actividades resaltantes que mejoren algún proceso u ofrezcan la invención de un
producto o servicio novedoso, pudiendo ser innovación tecnológica, social o en
métodos de gestión. Agregando que no sólo se innova tecnología sino que, y
estando de acuerdo también con Pere Escorsa (1997), innovación es la invención
de un producto, técnica o servicio útil".
En ese sentido, se consigue
que una organización innove si la directiva está convencida de que para
sobrevivir en un contexto competitivo, en el cual la saturación de nuevos
productos y servicios es la constante, se necesitan formular políticas y
objetivos institucionales de “gerencia de la innovación”, en los cuales esté
operando un sistema gerencial apoyado en indicadores de gestión que permitan
medir el desempeño de las acciones emprendidas.
De esta manera, un sistema como el
mencionado se traduce en una estructura organizativa que promueva la
innovación, pudiendo estar constituido por una persona, un departamento o toda
la organización, siendo esta última configuración la más recomendable. Se
sugiere entonces, que para lograr efectividad de acción, “toda la organización
innovadora” sea subdividida en un comité, un gestor y en unidades de
innovación, cada una con tareas bien definidas por niveles de responsabilidad y
operatividad. Que le permita estar preparada para enfrentar dificultades como:
1) la asignación de recursos, casi siempre escasos; 2) desinformación; 3)
tiempo disponible limitado; 4) niveles dispares de competencia individual; 5)
inversión controlada en activos inmateriales; 6) probabilidad de disponer solo
de tecnología obsoleta; 7) dependencia de los proveedores; 8) aparición de
islas empresariales; 9) escasas exportaciones; entre otras.
Es oportuno mencionar un
elemento imprescindible, como lo es la ayuda firme de los gobiernos nacionales,
regionales y locales, que favorezca los programas de creación de
organizaciones, con políticas públicas que motoricen la innovación. Siendo este
factor gubernamental el que tiene la responsabilidad de mejorar y mantener en
alto nivel, las condiciones de vida de la sociedad, que es la principal
beneficiaria de la innovación.
Si su organización está
enmarcada en lo dicho arriba y Ud. como líder de un entramado social privilegia la
inversión sobre mantener el dinero preso en el bolsillo o en mejor de los casos en el banco, ¿Qué espera para
innovar?
Otro tema que demuestra que la Administración es para todos.
Otro tema que demuestra que la Administración es para todos.
Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes
una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com
Agradecemos
citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2017, octubre. Innovación organizacional. Blog Administración
para todos. Obtenido: 2019, 11 de noviembre. https://bit.ly/39nPVIy)
🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻