miércoles, julio 29, 2015

Una variable que afecta la economía de los países

Artículo N° 3.

(Nombre original del artículo:
Nociones útiles para momentos inesperados. Parte III)

Para seguir dándole sentido a lo explicado anteriormente, junto a lo que sigue y entender qué ocurre en nuestro alrededor y qué afecta nuestras finanzas, devienen ahora tres situaciones económicas que debemos comprender, veamos: 1) una familia necesita controlar sus gastos para que los ingresos le permitan afrontar sus obligaciones y satisfacer sus necesidades. Del mismo modo, 2) una empresa debe conocer sus gastos al detalle, ya que atentan contra sus ganancias. Y 3) en el caso de un gobierno, el control de gastos es importante para evitar el déficit fiscal.


Se habla entonces de gastos.

En este último punto destacamos, si el Estado gasta en demasía surge el Déficit Fiscal - DF, presentándose cuando los gastos estatales (Gasto Público - GP) superan los ingresos recaudados por impuestos y otras vías (Producto Interno Bruto - PIB), siendo insuficientes para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto.


DF = GP - PIB

Al existir el Déficit Fiscal, el Estado debe recurrir a la deuda pública para pagar la diferencia negativa de sus acciones económicas, de este modo, ambos conceptos se retroalimentan. Especialistas resaltan que si el déficit es financiado a partir de la emisión de billetes, es decir se intenta revertir sin incrementar el PIB suele derivar en inflación y termina atacando aún más el consumo.


¿Qué opinas del consumo de la población 
en el país que habitas?

Aparece entonces un flagelo de orden mundial, que tiene efecto negativo en la sociedad, particularmente la más pobre, la Inflación, esta es la elevación sostenida de los precios que doblega la economía de un país. Para entenderla analiza lo siguiente: los precios de los bienes y los servicios suben, generando una caída del poder adquisitivo o lo que es igual, de la capacidad de compra de la población, del ingreso de cada familia, de cada persona.


¿Has sentido en tu bolsillo la inflación
 al momento de comprar algo?

Este fenómeno puede originarse además, por otros motivos, he aquí su tipología: 1) la inflación de demanda que se produce cuando aumenta la demanda general y el sector productivo no está en condiciones de aumentar su oferta, lo que provoca que los precios suban por la escasez; 2) la inflación de costos, que aparece cuando aumentan los costos de los productores (ya sea por mano de obra, materias primas o impuestos) y éstos, para mantener los beneficios, trasladan el aumento a los precios; y por último, 3) la inflación auto construida, que tiene lugar cuando los productores prevén aumentos de precios en el futuro y deciden anticiparse con un ajuste en su conducta actual, para contar con recursos y lograr reponer los inventarios.


¿Cuál tipo de inflación crees que se produce en tu país?

Hasta acá hemos conocimos otras nociones que tal vez ni entendíamos.

En la próxima entrega continuaremos aclarando conceptos, haciendo la Administración para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com


Puedes ir a la versión actualizada de este artículo aquí.


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
Pacheco, A. (2015). Una variable que afecta la economía de los paísesBlog Administración para todos. Obtenido: 2016, 02 de abril. https://goo.gl/GQmUVv)


¿Quieres leer otros artículos?
Abajo, más entradas.



🔻Entrada más reciente                                                       Entrada antigua🔻

Para Coaching Comercial marque este link