Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 28, 2019

¿Cómo protegerse de la inflación?

Artículo N° 35.

Continuando con la idea principal de las dos publicaciones anteriores relacionadas con la inflación, agregamos que esta también ocurre cuando un país adolece de políticas económicas que la contengan y la nación experimenta entonces volatilidad en su economía. De esta manera, si el nivel de ese flagelo es “galopante”, debes enfrentarlo con acciones inteligentes.


En ese sentido, se sugiere analizar, evaluar y ajustar reflexivamente tu presupuesto aplicando estas 12 recomendaciones:

1. 
Mantén una visión a largo plazo de tus objetivos financieros. Decide con qué cantidad de dinero y bienes quieres contar a una edad determinada.

2. Gasta solo en lo obligatorio, evita gastos compulsivos. Reduce y controla los gastos innecesarios, además registra cada gasto y analízalos constantemente.

3. Adquiere deuda a una tasa inferior a la inflación, que puedas pagar a corto plazo y que sea en bienes o servicios duraderos, esos que se aprecian con el tiempo.

4. Compra productos al (por) mayor, evita adquirir los de presentación pequeña. Resulta más económico comprar productos en presentaciones grandes.

5. Si piensas solicitar una tarjeta de crédito, analiza las comisiones y las tasas que te cobra la entidad financiera. Mientras menos pagos hagas mejor para tu bolsillo.

6. Si usas tarjetas de crédito debes ser responsable y hábil al usarlas. Paga antes de la fecha de corte, es decir compra el primer día luego de la fecha de corte y paga el día antes de la fecha de corte. Hay bancos en el que este período es más largo, estudia cada caso.

Hasta acá, 
el primer bloque de sugerencias. Seguidamente, 
los restantes consejos:

7. Disminuye los pagos diarios, así como las facturas de tus servicios. Ello te permitirá contar con dinero extra que podrás utilizar de mejor manera.

8. Aléjate de las tentaciones, limita los gustos, modera tus compras por placer. Evita este pensamiento “debo tenerlo por si algo llega a ocurrir”.

9. Dinero que te sobre inviértelo. Investiga cada posibilidad de ahorro e inversión. Considera que la tasa que te paguen sea superior a la inflación.

10. Invertir no solo implica iniciar un negocio puedes invertir siendo empleado. Investiga el mercado monetario de países con economías estables y seguras. Mercados alternos, de capital y derivados también son muy buenas opciones.

11. Prepárate para los acontecimientos inesperados de la vida, estos son eventos cuyo riesgo sea ruinoso para tus finanzas. Paga por un seguro médico amplio.

12. Si quieres asegurar el futuro de tus hijos planifica para la disposición de los activos después de fallecimientos. Existen pólizas de pensiones o de vida que ofrecen cobertura amplia y a buen precio. Lee el contrato muy bien antes de firmarlo.

Como vez, este es otro tema manifiesto de que la administración es para todos.

Si deseas que tratemos un tópico en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a este correo: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2019, junio. ¿Cómo protegerse de la inflación? Blog Administración para todos. Obtenido: 2019, 11 de agosto. https://rb.gy/jrkfid)


🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

viernes, junio 14, 2019

La inflación.

Artículo N° 34.

Continuando con el artículo anterior, ahora mencionamos otros efectos negativos de la inflación, además así que de 1) Disminuir el valor real de la moneda a través del tiempo, produce 2) Desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y también genera 3) Escasez de bienes y disminución en la calidad de los servicios.

¿Haz percibido estos efectos en la economía del país donde resides?

En este momento es oportuno mencionar otros conceptos económicos relacionados con la inflación, para que estés alerta y puedas reaccionar a tiempo cuando ocurran, estos son:

·Deflación: caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo).
·Desinflación: Desaceleración de los precios.
·Estanflación: Combinación de inflación, crecimiento económico lento o estancamiento de la economía y alto desempleo.
·Hiperinflación: Espiral acelerada fuera de control de la inflación.
·Reflación: Intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones deflacionarias.

En cada país, el banco central o de la reserva es el organismo que se encarga de regular la política monetaria y el ministerio de economía y finanzas es el responsable de establecer las políticas de rentas y distribución, juntos intentan mantener controlada la inflación.

Conocer sobre este tema permitirá protegerte, adelantándote a sus consecuencias. Existen muchos trabajos de investigación sobre la inflación, sin embargo acá tratamos de resumir lo que pensamos es más importante para ti. Si deseas profundizar en el tema escríbenos al correo que aparece abajo y te enviaremos más información.

El próximo artículo que publicaremos sobre este análisis será el último y conocerás algunas claves para evitar que la inflación te perjudique y te haga pobre:

Como ves la administración es para todos.

Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a este correo: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2019, junio. La inflaciónBlog Administración para todos. Obtenido: 2019, 11 de agosto. https://rb.gy/f1ajg3)


🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

lunes, junio 10, 2019

Factor incontrolable que afecta tus finanzas

Artículo N° 33.

Existen muchas variables financieras en las que podemos intervenir para nuestro beneficio pero hay otras que son incontrolables para nuestras capacidades que provienen del entorno y nos afectan penosamente, una de ellas es la inflación.

Este tema se abordó ligeramente en el artículo publicado meses atrás con el nombre “Una variable que afecta la economía de los países”, puedes leerlo a través de este link http://bit.ly/2Wuyelx, desde hoy publicaremos tres artículos explicando sus efectos y ofreciendo recomendaciones para evadir esta adversidad en nuestras finanzas.

¿Comprendes cómo afecta tu economía este fenómeno económico?

Lo primero que debemos saber son los efectos que tiene. La inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda, del medio que te sirve para el intercambio comercial.

Otra variable que debes tener en cuenta es el índice de precios al consumidor, que es el porcentaje anualizado de la variación general de precios (se calcula de la selección de bienes y servicios adquiridos por un consumidor promedio) y ayuda como medida frecuente de la inflación.

Una variable más, esta vez muy útil para los gobiernos en el análisis económico a largo plazo y que tú también debes conocer, es la inflación subyacente tomada de un subconjunto de los precios al consumidor, que suben y bajan más que otros precios en el corto plazo, esta excluye los precios de los alimentos y la energía.

Tenemos otro tema que demuestra que la administración es para todos. En la próxima publicación seguiremos ofreciendo más fundamentos sobre la inflación.

Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a este correo: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2019, junio. Factor incontrolable que afecta tus finanzasBlog Administración para todos. Obtenido: 2019, 11 de agosto. https://soo.gd/VVyB)


🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻


martes, octubre 13, 2015

En esta entrega veremos un video de necesario análisis

Artículo N° 10.
Hace unas semanas un amigo nos envió a un grupo de compañeros de WhatsApp el siguiente video y quise compartirlo con Uds. por la enseñanza resultante, intenta analizar un problema de macroeconomía que afecta las finanzas personales. Es un trabajo hecho por el analista financiero Xavier Serbiá, ex integrante de un famoso grupo musical juvenil puertorriqueño, quien ahora se dedica a explicar temas económicos en CNN en Español.

Su objetivo fue ejemplificar que hace un ciudadano en una economía inflacionaria y que las demás personas aprendan de esa realidad para estar preparados. Es oportuno destacar que la definición de inflación la presenté en una entrega anterior con la explicación de los efectos de este flagelo económico, conocido también como el impuesto de los pobres.


Abajo encontrarás el link para recordar el significado de inflación.

Lo interesante del análisis del señor Serbia es que experimenta empíricamente lo que ocurre en Venezuela aplicando una encuesta en Facebook a 40 mil personas aproximadamente y los resultados los analiza en una matriz D.O.F.A. (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) siglas usadas para referirse a una herramienta analítica que examina la relación entre las características particulares de lo analizado y su entorno. Consta de dos partes: una interna y otra externa.

1. La parte interna, se dividen en dos: las fortalezas y las debilidades, aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control.

2. La parte externa, también son dos: las oportunidades que ofrece el contexto y las amenazas que debe enfrentar lo analizado en el entorno que lo circunda.

En ese sentido, se emplea esta herramienta de la Planificación -primera fase del Proceso Administrativo- para desmenuzar una situación real que amerita ser analizada para poder enfrentarla.


Esto es aplicar la administración.

Aquí pueden ver el video:
Click en este link.

Seguidamente les presento los resultados que Uds. pudieron ver en el video (Detectados entre los venezolanos):

Debilidades:
-No compran todos los artículos de la cesta básica.
-Utilizan las tarjetas de crédito para financiarse.
-No están ahorrando, se están descapitalizando, utilizan los ahorros.
-Hay oportunistas como los usureros.
-No renuevan los seguros de hospitalización, vida, propiedades y vehículo.
-Solicitan anticipos de prestaciones sociales o préstamos en los trabajos.
-Disminuyeron los viajes y actividades recreativas.

Fortalezas:
-Aparecen las creaciones, nacen emprendedores.
-Algunos estudian como herramienta de producción, como forma de incrementar conocimientos y con ello producir más.
-Otros hacen ejercicio para disminuir el estres.
-Se obligan a ser más cuidadosos, más organizados con sus finanzas.
-Las familias y amigos se unen más por aquello de la solidaridad entre los más cercanos.
-Se fortalece una característica de los venezolanos, tener fe y esperanza.

Amenazas:
-La inflación no se detiene.
-Aparece la malnutrición alimentaria en los ciudadanos.
-Los revendedores intentan obtener ganancias desmedidas.
-Escasez de productos y colas para adquirirlos.
-Descontrol de precios.
-Devaluación de la moneda.

Oportunidades:
-Se activa el comercio entre personas.
-Alquilan habitaciones desocupadas.
-Incrementan las horas de trabajo individual.
-Aparece el rebusque.
-Trabajo temporal en el exterior para obtener divisa fuerte y venderla en el mercado negro local.
-Se produce el trueque de productos escasos.
-Se activa la compra-venta para obtener un margen de ganancia.

Luego de esto y a manera de ejercicio mental, Uds. pueden formularse sus propias conclusiones.

Como ven la Administración es para todos.


Para recordar qué es inflación, visita el artículo: "Una variable que afecta la economía de los países" en https://soo.gd/ynZg


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com



Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2015, octubre. En esta entrega veremos un video de necesario análisisBlog Administración para todos. Obtenido: 2017, 24 de enero. https://rb.gy/xce59u)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

jueves, agosto 27, 2015

¿Cómo se diseña un presupuesto personal?

Artículo N° 8.
El pasado 30-7-15 publiqué un artículo titulado "Administrar nuestros recursos personales", en él se definió lo que llamamos Presupuesto, que en palabras sencillas es determinar tu ingreso y tus gastos totales en un período determinado.

Esta vez quise ejemplificar el concepto de “presupuesto personal”, para dejar más clara la idea de aquel día. Con la siguiente práctica, de manera sencilla, podrás identificar tus ingresos y gastos.

Es un ejercicio sencillo.

Si ya conoces tu ingreso, lo primero que debes hacer es una lista con tus gastos diarios, detallando los nombres y los montos de todo en lo que gastas. Puedes reunir en un nombre varios artículos.

Luego, el total lo multiplicas por 30 días hábiles del mes y ese resultado ahora lo multiplicas por 12 meses, entonces verás cuánto gastas en cada artículo anualmente. Te sorprenderás cuando lo totalices. Usemos este ejemplo con unidades monetarias (U.M.) referenciales:

Nombre     Diario Mensual  Anual
Bus                  3        90      1080
Desayuno      15      450      5400 
Golocinas        4      120      1440
Cigarrillos               60        720
Merienda        25     750      9000
Cena               45    1350   16200
Torales           94    2820   33840

Puedes incluir todo lo que consideres.

Si gastas esa cantidad de dinero diaria y mensualmente podrás notar que por tus manos pasa mucho dinero al año. Seguramente, en el detalle anterior faltan algunas erogaciones que no incluí, porque dependerá de los hábitos de cada persona. Lo anterior tiene el objeto de demostrar, gráficamente, en qué gastamos periódicamente nuestro dinero. Para así contar con cifras reales y ajustar algunos gastos para hacer espacio al ahorro.

Al efecto, si guardas en el banco, en una lata, en un cochinito o en una alcancía 100 U.M. ganándole a la tentación de gastarlos, en un mes tendrás 3000 U.M. y en un año 36000 U.M. Claro, si la inflación continúa en aumento las 36000 U.M. que estimaste hoy, en un año no podrán comprar lo mismo, ya que seguro el producto que deseas adquirir incrementará el precio, sin embargo en 6 meses las 18000 U.M. que hayas ahorrado podrían ayudarte a invertir en algo que sea rentable para obtener ganancias que superen las tasas de interés pasivas que ofrecen los bancos o le ganen al índice de inflación siempre ascendente.

Entonces, se inteligente con tu dinero, con tus ahorros... invierte.

Comienza practicando lo que arriba detallé, te darás cuenta que aplicas una de las fases de la administración, la Planificación. En una futura entrega explicaremos este tema, continuando con la idea de hacer la Administración para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2015, agosto. ¿Cómo se diseña un presupuesto personal?Blog Administración para todos. Obtenido: 2019, 11 de noviembre. https://soo.gd/YqTr)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

miércoles, julio 29, 2015

Una variable que afecta la economía de los países

Artículo N° 3.

(Nombre original del artículo:
Nociones útiles para momentos inesperados. Parte III)

Para seguir dándole sentido a lo explicado anteriormente, junto a lo que sigue y entender qué ocurre en nuestro alrededor y qué afecta nuestras finanzas, devienen ahora tres situaciones económicas que debemos comprender, veamos: 1) una familia necesita controlar sus gastos para que los ingresos le permitan afrontar sus obligaciones y satisfacer sus necesidades. Del mismo modo, 2) una empresa debe conocer sus gastos al detalle, ya que atentan contra sus ganancias. Y 3) en el caso de un gobierno, el control de gastos es importante para evitar el déficit fiscal.


Se habla entonces de gastos.

En este último punto destacamos, si el Estado gasta en demasía surge el Déficit Fiscal - DF, presentándose cuando los gastos estatales (Gasto Público - GP) superan los ingresos recaudados por impuestos y otras vías (Producto Interno Bruto - PIB), siendo insuficientes para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto.


DF = GP - PIB

Al existir el Déficit Fiscal, el Estado debe recurrir a la deuda pública para pagar la diferencia negativa de sus acciones económicas, de este modo, ambos conceptos se retroalimentan. Especialistas resaltan que si el déficit es financiado a partir de la emisión de billetes, es decir se intenta revertir sin incrementar el PIB suele derivar en inflación y termina atacando aún más el consumo.


¿Qué opinas del consumo de la población 
en el país que habitas?

Aparece entonces un flagelo de orden mundial, que tiene efecto negativo en la sociedad, particularmente la más pobre, la Inflación, esta es la elevación sostenida de los precios que doblega la economía de un país. Para entenderla analiza lo siguiente: los precios de los bienes y los servicios suben, generando una caída del poder adquisitivo o lo que es igual, de la capacidad de compra de la población, del ingreso de cada familia, de cada persona.


¿Has sentido en tu bolsillo la inflación
 al momento de comprar algo?

Este fenómeno puede originarse además, por otros motivos, he aquí su tipología: 1) la inflación de demanda que se produce cuando aumenta la demanda general y el sector productivo no está en condiciones de aumentar su oferta, lo que provoca que los precios suban por la escasez; 2) la inflación de costos, que aparece cuando aumentan los costos de los productores (ya sea por mano de obra, materias primas o impuestos) y éstos, para mantener los beneficios, trasladan el aumento a los precios; y por último, 3) la inflación auto construida, que tiene lugar cuando los productores prevén aumentos de precios en el futuro y deciden anticiparse con un ajuste en su conducta actual, para contar con recursos y lograr reponer los inventarios.


¿Cuál tipo de inflación crees que se produce en tu país?

Hasta acá hemos conocimos otras nociones que tal vez ni entendíamos.

En la próxima entrega continuaremos aclarando conceptos, haciendo la Administración para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com


Puedes ir a la versión actualizada de este artículo aquí.


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
Pacheco, A. (2015). Una variable que afecta la economía de los paísesBlog Administración para todos. Obtenido: 2016, 02 de abril. https://goo.gl/GQmUVv)


¿Quieres leer otros artículos?
Abajo, más entradas.



🔻Entrada más reciente                                                       Entrada antigua🔻

Para Coaching Comercial marque este link