lunes, octubre 09, 2017

Savings

Articule 21.
Most of us have a right way about our personal finance, but another one does not do the same. For argument sake in finance theory, the people must to consider two aspects in their finance matters: savings and consumption. There are more but I am focussing in those points as first issue.

In my empirical research, I strongly believe that Latin-American people, just right here in South America, they do not think in personal finances plan, as a common behaviour. Such way drives the people toward consumption forgetting savings as programme life.

Saving is a method that permits a conservative person reduces his expenses putting money in a bank or in “home” using it in the future to invest or for academic, health or another personal proposes.

Likewise, consumption, understood it as expenditure when people like buying things indiscriminate useful or not. Forgetting the future, in terms of unexpected happens, losing to gain interest or failing to invest.

Though, in our country we live in an inflationary economy, it does to increase quickly products prices, and people try to win the game, of course I think people can to select what and when to buy and how to use it, taking advantage of rational behaviour, buying only necessary things and saving the rest of money.

In a few days this issue to be continued.

Administration for all.




If you want us to discuss a particular topic or have a question, you can raise it by writing to: adm.paratodos.01@gmail.com




We appreciate citing this content with the APA style:
(Pacheco. 2017, Octuber. SavingsBlog Administración para todos. Obtained: 2018, 17 from March. https://tinyurl.com/y2xugsgs)



🔻Would you like to read more articles? Below, other entries.🔻

¿Su organización es más productiva gracias a Ud.?

Artículo 20.
En el artículo anterior mencioné algunas nociones sobre las corrientes del pensamiento administrativo. En consecuencia, este es el primer escrito explicándolas, leerlo le permitirá a Ud.: a) conocer la naturaleza y propósito de cada una, b) cuál de todas ellas aplica y así, c) evaluar si el estilo de administrar que ha implementado hasta ahora resulta adecuado para lograr los objetivos de productividad.

Con esto se resalta que Stoner y Wankel (1989) sostuvieron en su libro “Administración” que las experiencias de Robert Owen y Charles Babbage a principios de 1800, fueron las primeras acciones documentadas en el mundo occidental en la formulación de la Administración Científica (inicial teoría que analizamos esta vez), los primeros (Stoner y Wankel) evaluaban las condiciones laborales de los trabajadores relacionadas con el incremento de la productividad y los segundos (Owen y Babbage) estaban convencidos de que la división del trabajo daba resultados positivos en la producción.

A su vez, motivado por incrementar la eficiencia y con ella aumentar la productividad, Frederick W. Taylor en 1903 publicó diversos trabajos sobre la base de los estudios de tiempos y movimientos, dando pie a ser conocido como el padre de la Administración Científica. De ahí que empecinadamente hizo énfasis en las tareas, fundamentando su filosofía en cuatro principios: a) el desarrollo de una verdadera ciencia de la administración; b) la selección científica de los trabajadores; c) la educación y desarrollo del trabajador en forma científica y d)  la cooperación estrecha y amistosa entre obreros y patrones.

En consecuencia, siguiendo las palabras de Taylor (1981): “Los ejemplos citados en este libro, demostrando el aumento de la producción realizado bajo la nueva administración, representan con justicia la ganancia que es posible obtener”, muestran lo que toda organización desea lograr, aumentar la productividad y con ella los beneficios para dueños y trabajadores.

El paradigma de Taylor (op. cit.) de racionalizar el trabajo en el nivel operacional, con la división de tareas, la especialización del obrero, el establecimiento de métodos de trabajo e incentivos fue reforzado por otros "cientificistas" quienes aportaron más ideas, estos fueron Henry L. Gantt, Frank B. y Lillian M. Gilberth, Harrington Emerson y Henry Ford, que con sus investigaciones demostraron que se pueden hacer eficiente y racional las herramientas y las tareas, y que las habilidades pueden ser mejoradas con adiestramiento, todo ello preparó el terreno en el futuro para la profesionalización de la disciplina.

¿Aplica Ud. lo que Owen y Babbage analizaron o se inclina por la propuesta de Taylor quien agregó e hizo “científica” la Administración? ¿Se visualiza Ud. aplicando esta escuela del pensamiento administrativo?

En el siguiente artículo analizaremos otra teoría. Si quiere aclarar alguna duda con respecto a la teoría expuesta en esta oportunidad, puede escribir a: adm.paratodos.01@gmail.com.


Seguimos con la pretensión de demostrar que la Administración es para todos.


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2017, octubre. ¿Su organización es más productiva gracias a Ud.?Blog Administración para todos. Obtenido: 2018, 05 de  febrero https://tinyurl.com/y536h22l)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

domingo, octubre 01, 2017

Escuelas del pensamiento administrativo

Artículo 19.
Reuniendo lo publicado por diversas enciclopedias se puede definir “escuela filosófica” como una agrupación de estudiosos de la sabiduría que motivados por un pionero deciden continuar los estudios de este al sentir interés común en su forma de pensar, relacionada con la etiqueta o denominación que él le asignó, surgiendo de este modo las corrientes de pensamiento, doctrinas o movimientos filosóficos.

Análogamente, parafraseando a Bunge (2014) “enfoque” significa una forma de entender el cuerpo de conocimientos, interpretándolos desde una perspectiva para tratar los problemas relativos a ellas.

Con lo anterior, se intenta explicar las corrientes de pensamiento que se han formado a través de los años, dándole explicación a la realidad administrativa en períodos, momentos y espacios distintos. Se resalta que los años de aparición mencionados en los sucesivos artículos son aproximados, ya que existen muchos autores que han opinado sobre el tema en cuestión siendo impreciso puntualizar fechas exactas.

Conocer las principales escuelas administrativas ofrece una visión general de las diferentes formas de administrar y para atender la productividad, entendiendo que son aplicadas como estilos gerenciales.

Seguido de este artículo, en días posteriores, se pretende exponer los aspectos más resaltantes de cada una de ellas, ya que si se desarrollan a plenitud abarcarían mucho espacio que pudiera hacer la lectura tediosa en la sociedad actual impulsada por la inmediatez, con ello se invita al lector, si se motiva en alguna corriente de pensamiento referido, a indagar en las fuentes disponibles del blog de quien escribe o en las que considere pertinentes.

Seguimos considerando que la administración es para todos.



Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com



Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:

(Pacheco. 2017, octubre. Escuelas del pensamiento administrativoBlog Administración para todos. Obtenido: 2018, 24 de agosto. https://bit.ly/3o7FtsV)




🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

Innovación organizacional

Artículo 18.
Hace dos años, en una evaluación de cuarto nivel, me preguntaron: ¿Cómo se puede conseguir que una organización innove?, respondí lo siguiente:

En el ámbito empresarial, una organización es la conjunción de recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros combinados armónicamente para lograr el objetivo deseado. El Manual de Oslo (1997) "…define empresa innovadora como la que alcanza desarrollar productos o procesos incorporando mejoras -tecnológicas- substanciales en un período".

Así, "…quien escribe apoya lo expuesto por la CEIM en el precitado, ya que innovar es lograr ciertas actividades resaltantes que mejoren algún proceso u ofrezcan la invención de un producto o servicio novedoso, pudiendo ser innovación tecnológica, social o en métodos de gestión. Agregando que no sólo se innova tecnología sino que, y estando de acuerdo también con Pere Escorsa (1997), innovación es la invención de un producto, técnica o servicio útil".

En ese sentido, se consigue que una organización innove si la directiva está convencida de que para sobrevivir en un contexto competitivo, en el cual la saturación de nuevos productos y servicios es la constante, se necesitan formular políticas y objetivos institucionales de “gerencia de la innovación”, en los cuales esté operando un sistema gerencial apoyado en indicadores de gestión que permitan medir el desempeño de las acciones emprendidas.

De esta manera, un sistema como el mencionado se traduce en una estructura organizativa que promueva la innovación, pudiendo estar constituido por una persona, un departamento o toda la organización, siendo esta última configuración la más recomendable. Se sugiere entonces, que para lograr efectividad de acción, “toda la organización innovadora” sea subdividida en un comité, un gestor y en unidades de innovación, cada una con tareas bien definidas por niveles de responsabilidad y operatividad. Que le permita estar preparada para enfrentar dificultades como: 1) la asignación de recursos, casi siempre escasos; 2) desinformación; 3) tiempo disponible limitado; 4) niveles dispares de competencia individual; 5) inversión controlada en activos inmateriales; 6) probabilidad de disponer solo de tecnología obsoleta; 7) dependencia de los proveedores; 8) aparición de islas empresariales; 9) escasas exportaciones; entre otras.

Es oportuno mencionar un elemento imprescindible, como lo es la ayuda firme de los gobiernos nacionales, regionales y locales, que favorezca los programas de creación de organizaciones, con políticas públicas que motoricen la innovación. Siendo este factor gubernamental el que tiene la responsabilidad de mejorar y mantener en alto nivel, las condiciones de vida de la sociedad, que es la principal beneficiaria de la innovación.

Si su organización está enmarcada en lo dicho arriba y Ud. como líder de un entramado social privilegia la inversión sobre mantener el dinero preso en el bolsillo o en mejor de los casos en el banco, ¿Qué espera para innovar?

Otro tema que demuestra que la Administración es para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2017, octubre. Innovación organizacionalBlog Administración para todos. Obtenido: 2019, 11 de noviembre. https://bit.ly/39nPVIy)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻


Para Coaching Comercial marque este link