sábado, noviembre 07, 2015

¿Tienes una idea de negocio?

Artículo N° 12.
Si fueras un piloto de autos de carrera de Fórmula 1, podrías dejar atrás a muchos si ejecutas las peripecias necesarias o al contrario, muchos podrían dejarte atrás si ellos logran mejores movimientos en la pista que tú.

Esta posibilidad es una analogía: "...parecido o semejanza entre dos cosas diferentes", y la hago para mostrar una realidad en el ambiente deportivo que ocurre en el mundo del emprendimiento. Abajo encontrarás un link si deseas saber más sobre el significado de esa palabra.

Analízalo, si cumples las acciones adecuadas podrás tener éxito en cualquier negocio que emprendas, adelantándote así a los demás, o de manera contraria, puede que otros se adelanten si ellos hacen lo correcto para lograr su objetivo y puede que tú te quedes inmóvil.



Te pregunto: ¿Será entonces, que la actitud marca el camino al éxito?

Definitivamente si, la diferencia está en la actitud de algunas personas que en su vida permanecen inertes en su zona de confort (abajo podrás entrar en un artículo que escribí anteriormente sobre este tema) 
y otros individuos que enfrentan y modifican paradigmas (también te dejo abajo otro link para ir a la explicación de ese término). Entonces, aquellos que se motorizan, que actúan rápidamente son los que integran el 10% de las personas y ellos ganan el 90% de los ingresos mundiales.


Como ven, hasta para tener ideas de emprendimiento, la Administración es para todos.

Para conocer más sobre:
Analogía, marca este link que visité el 7-11-15.
Zona de confort, clickea este link, allí verás lo que escribí sobre el tema.
Paradigma, marca este link, podrás leer algo más que escribí.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2015, noviembre. ¿Tienes una idea de negocio?Blog Administración para todos. Obtenido: 2017, 11 de mayo. https://soo.gd/Y5sx)


🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻


jueves, noviembre 05, 2015

Paradigma

Artículo N° 11.
El concepto de paradigma aparece en Wikipedia como: (vocablo que deriva del griego paradeigma), se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo digno de seguir”.

Por su parte, abajo podremos ver muchas definiciones sobre paradigma, que nos ayudarán a entender más sobre esta definición.

Sin embargo, les muestro un video del Futurólogo Joel Baker, que ejemplifica con muchas explicaciones lo que es paradigma en el contexto de emprendimiento y nos ayuda a tener más claro lo que es:

Son 38:27 minutos, toca este link.

Como ven, los paradigmas pueden hacer que una persona no acepte cambios o ideas de otras personas. ¿A cuántos de nosotros, luego de exponer una idea, no nos han dicho: "no amigo", "no compadre", "no vale eso no sirve", "para qué cambiarlo si ha funcionado hasta ahora", "no, mi idea es mejor", entre tantos no?

Entonces, cambiar nuestros conceptos preestablecidos ayuda a atrevernos a hacer cosas insospechadas en nuestras vidas, eso también es administrar. Porque puede darnos mejores resultados aplicar acciones nuevas orientadas hacia el logro de nuestros objetivos.


Para finalizar, dejo dos frases de un científico, considerado por muchos como el más trascendente del siglo XX, el físico alemán, nacionalizado estadounidense, Albert Einstein (1879-1955):


"La mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre".

"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo".

Así nos damos cuenta una vez más que la Administración es para todos.


Para conocer más sobre paradigma visita la siguiente página.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com

Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2015, noviembre. ParadigmaBlog Administración para todos. Obtenido: 2018, 29 de marzo. https://rb.gy/gu6unn)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻


martes, octubre 13, 2015

En esta entrega veremos un video de necesario análisis

Artículo N° 10.
Hace unas semanas un amigo nos envió a un grupo de compañeros de WhatsApp el siguiente video y quise compartirlo con Uds. por la enseñanza resultante, intenta analizar un problema de macroeconomía que afecta las finanzas personales. Es un trabajo hecho por el analista financiero Xavier Serbiá, ex integrante de un famoso grupo musical juvenil puertorriqueño, quien ahora se dedica a explicar temas económicos en CNN en Español.

Su objetivo fue ejemplificar que hace un ciudadano en una economía inflacionaria y que las demás personas aprendan de esa realidad para estar preparados. Es oportuno destacar que la definición de inflación la presenté en una entrega anterior con la explicación de los efectos de este flagelo económico, conocido también como el impuesto de los pobres.


Abajo encontrarás el link para recordar el significado de inflación.

Lo interesante del análisis del señor Serbia es que experimenta empíricamente lo que ocurre en Venezuela aplicando una encuesta en Facebook a 40 mil personas aproximadamente y los resultados los analiza en una matriz D.O.F.A. (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) siglas usadas para referirse a una herramienta analítica que examina la relación entre las características particulares de lo analizado y su entorno. Consta de dos partes: una interna y otra externa.

1. La parte interna, se dividen en dos: las fortalezas y las debilidades, aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control.

2. La parte externa, también son dos: las oportunidades que ofrece el contexto y las amenazas que debe enfrentar lo analizado en el entorno que lo circunda.

En ese sentido, se emplea esta herramienta de la Planificación -primera fase del Proceso Administrativo- para desmenuzar una situación real que amerita ser analizada para poder enfrentarla.


Esto es aplicar la administración.

Aquí pueden ver el video:
Click en este link.

Seguidamente les presento los resultados que Uds. pudieron ver en el video (Detectados entre los venezolanos):

Debilidades:
-No compran todos los artículos de la cesta básica.
-Utilizan las tarjetas de crédito para financiarse.
-No están ahorrando, se están descapitalizando, utilizan los ahorros.
-Hay oportunistas como los usureros.
-No renuevan los seguros de hospitalización, vida, propiedades y vehículo.
-Solicitan anticipos de prestaciones sociales o préstamos en los trabajos.
-Disminuyeron los viajes y actividades recreativas.

Fortalezas:
-Aparecen las creaciones, nacen emprendedores.
-Algunos estudian como herramienta de producción, como forma de incrementar conocimientos y con ello producir más.
-Otros hacen ejercicio para disminuir el estres.
-Se obligan a ser más cuidadosos, más organizados con sus finanzas.
-Las familias y amigos se unen más por aquello de la solidaridad entre los más cercanos.
-Se fortalece una característica de los venezolanos, tener fe y esperanza.

Amenazas:
-La inflación no se detiene.
-Aparece la malnutrición alimentaria en los ciudadanos.
-Los revendedores intentan obtener ganancias desmedidas.
-Escasez de productos y colas para adquirirlos.
-Descontrol de precios.
-Devaluación de la moneda.

Oportunidades:
-Se activa el comercio entre personas.
-Alquilan habitaciones desocupadas.
-Incrementan las horas de trabajo individual.
-Aparece el rebusque.
-Trabajo temporal en el exterior para obtener divisa fuerte y venderla en el mercado negro local.
-Se produce el trueque de productos escasos.
-Se activa la compra-venta para obtener un margen de ganancia.

Luego de esto y a manera de ejercicio mental, Uds. pueden formularse sus propias conclusiones.

Como ven la Administración es para todos.


Para recordar qué es inflación, visita el artículo: "Una variable que afecta la economía de los países" en https://soo.gd/ynZg


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com



Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2015, octubre. En esta entrega veremos un video de necesario análisisBlog Administración para todos. Obtenido: 2017, 24 de enero. https://rb.gy/xce59u)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

lunes, octubre 05, 2015

¿En qué consistirá el Proceso Administrativo?

Artículo N° 9
En la última publicación les comenté que aplicando lo allí descrito se estaba ejercitando una de las fases de la Administración, esta es considerada la primera etapa del Proceso Administrativo.

Recordando la historia, el ingeniero Henri Fayol realiza sus investigaciones en Francia durante el año 1916 y ubica a esa fase en la famosa Teoría Clásica como la primera función administrativa, presentándola en su libro "Administración Industrial y General".

¿Te imaginas cuál es el nombre de esa fase?

Para entender en qué consiste el Proceso Administrativo es preciso definirlo: es la sucesión de etapas que en su aplicación le ofrecen al ser humano herramientas para el adecuado uso de los recursos disponibles.

En la Administración contemporánea, resaltan las etapas del mencionado proceso: Planificación, Organización, Dirección y Control.

Si adivinaste el nombre de la fase se nota que estás atento(a) a la lectura de los artículos de este blog.

Conectando la anterior entrega con esta, se entiende entonces, que al diseñar un presupuesto personal u organizacional se planifica el uso del dinero.

En la próxima entrega escribiremos más juiciosamente sobre la planificación, como primera fase del Proceso Administrativo.

De esta manera, seguimos aprendiendo que la Administración es para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com



Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2015, octubre. ¿En qué consistirá el Proceso Administrativo?Blog Administración para todos. Obtenido: 2016, 18 de julio. https://soo.gd/fg5C)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

jueves, agosto 27, 2015

¿Cómo se diseña un presupuesto personal?

Artículo N° 8.
El pasado 30-7-15 publiqué un artículo titulado "Administrar nuestros recursos personales", en él se definió lo que llamamos Presupuesto, que en palabras sencillas es determinar tu ingreso y tus gastos totales en un período determinado.

Esta vez quise ejemplificar el concepto de “presupuesto personal”, para dejar más clara la idea de aquel día. Con la siguiente práctica, de manera sencilla, podrás identificar tus ingresos y gastos.

Es un ejercicio sencillo.

Si ya conoces tu ingreso, lo primero que debes hacer es una lista con tus gastos diarios, detallando los nombres y los montos de todo en lo que gastas. Puedes reunir en un nombre varios artículos.

Luego, el total lo multiplicas por 30 días hábiles del mes y ese resultado ahora lo multiplicas por 12 meses, entonces verás cuánto gastas en cada artículo anualmente. Te sorprenderás cuando lo totalices. Usemos este ejemplo con unidades monetarias (U.M.) referenciales:

Nombre     Diario Mensual  Anual
Bus                  3        90      1080
Desayuno      15      450      5400 
Golocinas        4      120      1440
Cigarrillos               60        720
Merienda        25     750      9000
Cena               45    1350   16200
Torales           94    2820   33840

Puedes incluir todo lo que consideres.

Si gastas esa cantidad de dinero diaria y mensualmente podrás notar que por tus manos pasa mucho dinero al año. Seguramente, en el detalle anterior faltan algunas erogaciones que no incluí, porque dependerá de los hábitos de cada persona. Lo anterior tiene el objeto de demostrar, gráficamente, en qué gastamos periódicamente nuestro dinero. Para así contar con cifras reales y ajustar algunos gastos para hacer espacio al ahorro.

Al efecto, si guardas en el banco, en una lata, en un cochinito o en una alcancía 100 U.M. ganándole a la tentación de gastarlos, en un mes tendrás 3000 U.M. y en un año 36000 U.M. Claro, si la inflación continúa en aumento las 36000 U.M. que estimaste hoy, en un año no podrán comprar lo mismo, ya que seguro el producto que deseas adquirir incrementará el precio, sin embargo en 6 meses las 18000 U.M. que hayas ahorrado podrían ayudarte a invertir en algo que sea rentable para obtener ganancias que superen las tasas de interés pasivas que ofrecen los bancos o le ganen al índice de inflación siempre ascendente.

Entonces, se inteligente con tu dinero, con tus ahorros... invierte.

Comienza practicando lo que arriba detallé, te darás cuenta que aplicas una de las fases de la administración, la Planificación. En una futura entrega explicaremos este tema, continuando con la idea de hacer la Administración para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2015, agosto. ¿Cómo se diseña un presupuesto personal?Blog Administración para todos. Obtenido: 2019, 11 de noviembre. https://soo.gd/YqTr)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

viernes, agosto 14, 2015

¿Conoces tu zona de confort?

Artículo N° 7.
En esta publicación quise compartir un video que vi hace bastante tiempo y conversando con una colega mencioné las frase "la zona de confort" y recordé este material. Me pareció que te sería útil para tu administración personal conocer el tema allí expuesto, por eso te lo traje.

Es necesario disponer de 10 minutos, 7:28 min. para ver el video y 2:32 min. para reflexionar. Si es posible busca papel y lápiz para que mientras lo ves, anotes lo que haga “click” en tu cabeza, algo así como: “ja, verdad”, “eso me pasa a mí”, “no sabía eso”, etc.

Eso indicará que estás sintonizado con lo que ves.

Te daré unos consejos antes de iniciar:
1) “Borra tu mente”, es decir trata de creer que borras tus hábitos y creencias.
2) Revisa un objetivo en tu vida, debes tener varios, según el ambiente donde te desenvuelves. Entones, detente en uno de ellos.
3) Analiza tu pasado, presente y futuro.
4) Evalúa tus fortalezas, son habilidades, cualidades que te hacen resaltar positivamente. Con ella vences obstáculos.
5) Evalúa tus debilidades, puntos débiles, aspectos que limitan o reducen tu capacidad de desarrollo. Deben ser controladas y superadas.
6) Replantéate el futuro, ten un “sueño”.

Sueño = objetivo.

Anota lo que veas en el video más resaltante para ti y al final resumes mentalmente las ideas principales que quieras implementar en tu vida, “aumentando, ampliando, agrandando tu zona de confort”.

Te comento que soñar sin acción es ilusión, mientras que soñar con acción es resultado.

Así de simple.

¿Te atreves a soñar? Mira este video:

Click en este link.

Hazlo y verás que la Administración es para todo y todos.



Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2015, agosto. ¿Conoces tu zona de confort?Blog Administración para todos. Obtenido: 2017, 10 de diciembre. https://soo.gd/f440).



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

viernes, julio 31, 2015

Ingresos monetarios personales

Artículo N° 6.
(Nombre original del artículo:
Nociones útiles para momentos inesperados. Parte VI. Última)

Coincidiendo con los artículos anteriores, es determinante estar consciente de no endeudarse solamente por gastar. Evitemos pedir dinero prestado sin garantía redituable, esto es evadir planes de entretenimiento sin que rindan una utilidad o beneficio en forma periódica. Hagamos el siguiente ejercicio mental: muchas personas y familias esperan con ansias las vacaciones de carnaval, de Semana Santa, escolares, decembrinas, legales, contractuales, etc., es clave entonces y acá te damos la primera sugerencia, que lo gastado para eso sea dinero disponible y no aquel que genere nuevas deudas, que luego no se puedan pagar.


Evita pedir prestado para vacacionar o disfrutar, sin antes verificar que tengas como pagar.

Como sabemos que en tiempos difíciles es cuesta arriba ahorrar, si tu grupo de amigos, el banco o la empresa donde trabajas tienen fondos de ahorro o cajas de ahorros, debes agradecerle al Ser Supremo porque ellos te hacen fácil el enmarañado hábito de ahorrar, sin embargo he aquí un segundo consejo, si no cuentas con esa apoyo debes proponerte hacerlo para contar con dinero al final de un período, pudiendo ser seis, nueve, doce meses o más, y afrontar cualquier situación que amerite el uso de dinero.


Eso se llama planificar el ahorro.

Para terminar, la tercera recomendación es evaluar tu situación económica y resolver Aumentar tus Ingresos personales. Analiza tus capacidades, que son tus habilidades para generar ingresos extraordinarios paralelos. También evalúa trabajar tiempo extra, realizar nuevas actividades que te permitan ingresos adicionales al de tu empleo o incluso hasta podrías evaluar cambiar de trabajo.


Si haces lo anterior,
el día de cobro verás como te sobra dinero.

Estas son sólo tres sugerencias que, llevándolas a cabo mitigarían una debacle en tu economía personal dentro de un contexto con diversas variables que los cinco artículos precedentes intentaron clarificar. En el futuro seguiremos aprendiendo sobre alternativas para afrontar las crisis económicas.


En próximas entregas continuaremos aclarando conceptos, haciendo la Administración para todos.


Puedes ir a la versión actualizada de este artículo aquí.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com

Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2015, julio. Ingresos monetarios personalesBlog Administración para todos. Obtenido: 2018, 05 de octubre. https://soo.gd/xqSy)


¿Quieres leer otros artículos?
Abajo, más entradas.


🔻Entrada más reciente                                                       Entrada antigua🔻

jueves, julio 30, 2015

Administrar nuestros recursos personales

Artículo N° 5.
(Nombre original del artículo:
Nociones útiles para momentos inesperados. Parte V)

Este artículo responde a la pregunta anterior de cómo administrar nuestros recursos. Para esto consideraremos tres pasos, entre muchos otros, que ayudan a sortear las dificultades económicas individuales: Lo primero que debes hacer con tu familia es precisar cuál es tu ingreso total del mes. Al determinar tu ingreso y tus gastos totales tendrás un Presupuesto, dando una idea más clara de la situación de tus finanzas personales.


¿Has hecho alguna vez un presupuesto personal?

El control inmediato de tus gastos corrientes ayuda a eliminar salidas innecesarias de dinero y con ello logras optimizar algunos de ellos, sin sacrificar necesariamente el consumo o tu calidad de vida. La clave está en colocar un poco de disciplina y organización al momento de: consumir, al alimentarse, al pagar servicios o al comprar. Una lista bien organizada te ayudará a comprar lo necesario y te evitará adquirir lo que no estaba en la planificación.


¿Podrás hacer una lista detallada de todos tus egresos?

Lo segundo que debes lograr es que al terminar el mes puedas contar con algo de dinero para Ahorrar, al menos el 10% del ingreso. Hay quienes apartan ese 10% o más antes de comprar o pagar deudas. Si esto no puede ser, hay otras formas de ahorro como adquirir seguros de hospitalización, de vehículo, de patrimonio, de propiedades o de desempleo, que quizás al efectuar el primer pago se torne difícil pero cuando ocurre una eventualidad cubierta por ese seguro la situación se vuelve satisfactoria.


Existen entonces, formas de ahorro.

Otra táctica de ahorro es comprar bienes necesarios, productos, mercancías o divisas que incrementen su valor en un plazo determinado y que su precio sea tan llamativo para ti que puedas adquirirlas. En este tema es medular considerar que para ahorrar, la suma de las cuotas mensuales de un crédito o de tus deudas no debe superar el 35% de tus ingresos mensuales. Cuidado entonces con los compromisos contraídos.


Es evidente que el dinero se debe cuidar.

En la próxima entrega continuaremos aclarando conceptos, haciendo la Administración para todos.



Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com

Puedes ir a la versión actualizada de este artículo aquí.


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
Pacheco, A. (2015). Administrar nuestros recursos personalesBlog Administración para todos. Obtenido: 2016, 30 de septiembre. https://soo.gd/KrrN.


¿Quieres leer otros artículos?
Abajo, más entradas.



🔻Entrada más reciente                                                       Entrada antigua🔻

Los dos extremos

Artículo N° 4.
(Nombre original del artículo:
Nociones útiles para momentos inesperados. Parte IV) 

Seguimos con la idea original del artículo anterior, por ello se hace oportuno nombrar un "estado" muy temido por los gobiernos y que algunos economistas han tratado de explicar en las últimas décadas ejemplificando lo que ocurre en las economías latinoamericanas: este es la Hiperinflación, que es la subida acelerada de los precios en un país, pudiendo alcanzar el 1000% anual o más de inflación, lo que refleja una severa crisis económica que provoca que el dinero de ese país pierda valor.


¿Cuál país conoces en el que se produzca 
este fenómeno económico?

En ese orden de ideas, el momento es pertinente para contrastar un concepto que es opuesto a la inflación, la Deflación. Para que esta exista, el descenso de los precios debe ser generalizado y tiene que extenderse al menos por doce meses (de acuerdo a lo que postulan diversos organismos financieros internacionales). Lo habitual es que la deflación se produzca por un retroceso de la demanda de bienes y servicios, con ello la poca demanda hace que los productores se vean forzados a bajar el precio para tratar de atraer a los compradores y aumentar las ventas.


¿Has imaginado que esto ocurra?
¿Crees que puedes ayudar a que este fenómeno se produzca?

Si leíste con atención todo lo anterior, tendrás más claro lo que ocurre en nuestro alrededor y como nos afectan las economías nacionales e internacionales. Pero pendiente, esto no es suficiente para estar preparados y evitar entrar en la centrífuga que destruye las finanzas de cada individuo. Para ello, debemos administrar los recursos que tenemos, ¿Cómo se hace eso?

En la próxima entrega continuaremos aclarando conceptos, haciendo la Administración para todos.



Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com


Puedes ir a la versión actualizada de este artículo aquí.


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
Pacheco, A. (2015). Los dos extremosBlog Administración para todos. Obtenido: 2018, 21 de junio. https://soo.gd/SrZo).


¿Quieres leer otros artículos?
Abajo, más entradas.



🔻Entrada más reciente                                                       Entrada antigua🔻

miércoles, julio 29, 2015

Una variable que afecta la economía de los países

Artículo N° 3.

(Nombre original del artículo:
Nociones útiles para momentos inesperados. Parte III)

Para seguir dándole sentido a lo explicado anteriormente, junto a lo que sigue y entender qué ocurre en nuestro alrededor y qué afecta nuestras finanzas, devienen ahora tres situaciones económicas que debemos comprender, veamos: 1) una familia necesita controlar sus gastos para que los ingresos le permitan afrontar sus obligaciones y satisfacer sus necesidades. Del mismo modo, 2) una empresa debe conocer sus gastos al detalle, ya que atentan contra sus ganancias. Y 3) en el caso de un gobierno, el control de gastos es importante para evitar el déficit fiscal.


Se habla entonces de gastos.

En este último punto destacamos, si el Estado gasta en demasía surge el Déficit Fiscal - DF, presentándose cuando los gastos estatales (Gasto Público - GP) superan los ingresos recaudados por impuestos y otras vías (Producto Interno Bruto - PIB), siendo insuficientes para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto.


DF = GP - PIB

Al existir el Déficit Fiscal, el Estado debe recurrir a la deuda pública para pagar la diferencia negativa de sus acciones económicas, de este modo, ambos conceptos se retroalimentan. Especialistas resaltan que si el déficit es financiado a partir de la emisión de billetes, es decir se intenta revertir sin incrementar el PIB suele derivar en inflación y termina atacando aún más el consumo.


¿Qué opinas del consumo de la población 
en el país que habitas?

Aparece entonces un flagelo de orden mundial, que tiene efecto negativo en la sociedad, particularmente la más pobre, la Inflación, esta es la elevación sostenida de los precios que doblega la economía de un país. Para entenderla analiza lo siguiente: los precios de los bienes y los servicios suben, generando una caída del poder adquisitivo o lo que es igual, de la capacidad de compra de la población, del ingreso de cada familia, de cada persona.


¿Has sentido en tu bolsillo la inflación
 al momento de comprar algo?

Este fenómeno puede originarse además, por otros motivos, he aquí su tipología: 1) la inflación de demanda que se produce cuando aumenta la demanda general y el sector productivo no está en condiciones de aumentar su oferta, lo que provoca que los precios suban por la escasez; 2) la inflación de costos, que aparece cuando aumentan los costos de los productores (ya sea por mano de obra, materias primas o impuestos) y éstos, para mantener los beneficios, trasladan el aumento a los precios; y por último, 3) la inflación auto construida, que tiene lugar cuando los productores prevén aumentos de precios en el futuro y deciden anticiparse con un ajuste en su conducta actual, para contar con recursos y lograr reponer los inventarios.


¿Cuál tipo de inflación crees que se produce en tu país?

Hasta acá hemos conocimos otras nociones que tal vez ni entendíamos.

En la próxima entrega continuaremos aclarando conceptos, haciendo la Administración para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com


Puedes ir a la versión actualizada de este artículo aquí.


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
Pacheco, A. (2015). Una variable que afecta la economía de los paísesBlog Administración para todos. Obtenido: 2016, 02 de abril. https://goo.gl/GQmUVv)


¿Quieres leer otros artículos?
Abajo, más entradas.



🔻Entrada más reciente                                                       Entrada antigua🔻

Para Coaching Comercial marque este link