viernes, julio 31, 2015

Ingresos monetarios personales

Artículo N° 6.
(Nombre original del artículo:
Nociones útiles para momentos inesperados. Parte VI. Última)

Coincidiendo con los artículos anteriores, es determinante estar consciente de no endeudarse solamente por gastar. Evitemos pedir dinero prestado sin garantía redituable, esto es evadir planes de entretenimiento sin que rindan una utilidad o beneficio en forma periódica. Hagamos el siguiente ejercicio mental: muchas personas y familias esperan con ansias las vacaciones de carnaval, de Semana Santa, escolares, decembrinas, legales, contractuales, etc., es clave entonces y acá te damos la primera sugerencia, que lo gastado para eso sea dinero disponible y no aquel que genere nuevas deudas, que luego no se puedan pagar.


Evita pedir prestado para vacacionar o disfrutar, sin antes verificar que tengas como pagar.

Como sabemos que en tiempos difíciles es cuesta arriba ahorrar, si tu grupo de amigos, el banco o la empresa donde trabajas tienen fondos de ahorro o cajas de ahorros, debes agradecerle al Ser Supremo porque ellos te hacen fácil el enmarañado hábito de ahorrar, sin embargo he aquí un segundo consejo, si no cuentas con esa apoyo debes proponerte hacerlo para contar con dinero al final de un período, pudiendo ser seis, nueve, doce meses o más, y afrontar cualquier situación que amerite el uso de dinero.


Eso se llama planificar el ahorro.

Para terminar, la tercera recomendación es evaluar tu situación económica y resolver Aumentar tus Ingresos personales. Analiza tus capacidades, que son tus habilidades para generar ingresos extraordinarios paralelos. También evalúa trabajar tiempo extra, realizar nuevas actividades que te permitan ingresos adicionales al de tu empleo o incluso hasta podrías evaluar cambiar de trabajo.


Si haces lo anterior,
el día de cobro verás como te sobra dinero.

Estas son sólo tres sugerencias que, llevándolas a cabo mitigarían una debacle en tu economía personal dentro de un contexto con diversas variables que los cinco artículos precedentes intentaron clarificar. En el futuro seguiremos aprendiendo sobre alternativas para afrontar las crisis económicas.


En próximas entregas continuaremos aclarando conceptos, haciendo la Administración para todos.


Puedes ir a la versión actualizada de este artículo aquí.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com

Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2015, julio. Ingresos monetarios personalesBlog Administración para todos. Obtenido: 2018, 05 de octubre. https://soo.gd/xqSy)


¿Quieres leer otros artículos?
Abajo, más entradas.


🔻Entrada más reciente                                                       Entrada antigua🔻

jueves, julio 30, 2015

Administrar nuestros recursos personales

Artículo N° 5.
(Nombre original del artículo:
Nociones útiles para momentos inesperados. Parte V)

Este artículo responde a la pregunta anterior de cómo administrar nuestros recursos. Para esto consideraremos tres pasos, entre muchos otros, que ayudan a sortear las dificultades económicas individuales: Lo primero que debes hacer con tu familia es precisar cuál es tu ingreso total del mes. Al determinar tu ingreso y tus gastos totales tendrás un Presupuesto, dando una idea más clara de la situación de tus finanzas personales.


¿Has hecho alguna vez un presupuesto personal?

El control inmediato de tus gastos corrientes ayuda a eliminar salidas innecesarias de dinero y con ello logras optimizar algunos de ellos, sin sacrificar necesariamente el consumo o tu calidad de vida. La clave está en colocar un poco de disciplina y organización al momento de: consumir, al alimentarse, al pagar servicios o al comprar. Una lista bien organizada te ayudará a comprar lo necesario y te evitará adquirir lo que no estaba en la planificación.


¿Podrás hacer una lista detallada de todos tus egresos?

Lo segundo que debes lograr es que al terminar el mes puedas contar con algo de dinero para Ahorrar, al menos el 10% del ingreso. Hay quienes apartan ese 10% o más antes de comprar o pagar deudas. Si esto no puede ser, hay otras formas de ahorro como adquirir seguros de hospitalización, de vehículo, de patrimonio, de propiedades o de desempleo, que quizás al efectuar el primer pago se torne difícil pero cuando ocurre una eventualidad cubierta por ese seguro la situación se vuelve satisfactoria.


Existen entonces, formas de ahorro.

Otra táctica de ahorro es comprar bienes necesarios, productos, mercancías o divisas que incrementen su valor en un plazo determinado y que su precio sea tan llamativo para ti que puedas adquirirlas. En este tema es medular considerar que para ahorrar, la suma de las cuotas mensuales de un crédito o de tus deudas no debe superar el 35% de tus ingresos mensuales. Cuidado entonces con los compromisos contraídos.


Es evidente que el dinero se debe cuidar.

En la próxima entrega continuaremos aclarando conceptos, haciendo la Administración para todos.



Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com

Puedes ir a la versión actualizada de este artículo aquí.


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
Pacheco, A. (2015). Administrar nuestros recursos personalesBlog Administración para todos. Obtenido: 2016, 30 de septiembre. https://soo.gd/KrrN.


¿Quieres leer otros artículos?
Abajo, más entradas.



🔻Entrada más reciente                                                       Entrada antigua🔻

Los dos extremos

Artículo N° 4.
(Nombre original del artículo:
Nociones útiles para momentos inesperados. Parte IV) 

Seguimos con la idea original del artículo anterior, por ello se hace oportuno nombrar un "estado" muy temido por los gobiernos y que algunos economistas han tratado de explicar en las últimas décadas ejemplificando lo que ocurre en las economías latinoamericanas: este es la Hiperinflación, que es la subida acelerada de los precios en un país, pudiendo alcanzar el 1000% anual o más de inflación, lo que refleja una severa crisis económica que provoca que el dinero de ese país pierda valor.


¿Cuál país conoces en el que se produzca 
este fenómeno económico?

En ese orden de ideas, el momento es pertinente para contrastar un concepto que es opuesto a la inflación, la Deflación. Para que esta exista, el descenso de los precios debe ser generalizado y tiene que extenderse al menos por doce meses (de acuerdo a lo que postulan diversos organismos financieros internacionales). Lo habitual es que la deflación se produzca por un retroceso de la demanda de bienes y servicios, con ello la poca demanda hace que los productores se vean forzados a bajar el precio para tratar de atraer a los compradores y aumentar las ventas.


¿Has imaginado que esto ocurra?
¿Crees que puedes ayudar a que este fenómeno se produzca?

Si leíste con atención todo lo anterior, tendrás más claro lo que ocurre en nuestro alrededor y como nos afectan las economías nacionales e internacionales. Pero pendiente, esto no es suficiente para estar preparados y evitar entrar en la centrífuga que destruye las finanzas de cada individuo. Para ello, debemos administrar los recursos que tenemos, ¿Cómo se hace eso?

En la próxima entrega continuaremos aclarando conceptos, haciendo la Administración para todos.



Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com


Puedes ir a la versión actualizada de este artículo aquí.


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
Pacheco, A. (2015). Los dos extremosBlog Administración para todos. Obtenido: 2018, 21 de junio. https://soo.gd/SrZo).


¿Quieres leer otros artículos?
Abajo, más entradas.



🔻Entrada más reciente                                                       Entrada antigua🔻

miércoles, julio 29, 2015

Una variable que afecta la economía de los países

Artículo N° 3.

(Nombre original del artículo:
Nociones útiles para momentos inesperados. Parte III)

Para seguir dándole sentido a lo explicado anteriormente, junto a lo que sigue y entender qué ocurre en nuestro alrededor y qué afecta nuestras finanzas, devienen ahora tres situaciones económicas que debemos comprender, veamos: 1) una familia necesita controlar sus gastos para que los ingresos le permitan afrontar sus obligaciones y satisfacer sus necesidades. Del mismo modo, 2) una empresa debe conocer sus gastos al detalle, ya que atentan contra sus ganancias. Y 3) en el caso de un gobierno, el control de gastos es importante para evitar el déficit fiscal.


Se habla entonces de gastos.

En este último punto destacamos, si el Estado gasta en demasía surge el Déficit Fiscal - DF, presentándose cuando los gastos estatales (Gasto Público - GP) superan los ingresos recaudados por impuestos y otras vías (Producto Interno Bruto - PIB), siendo insuficientes para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto.


DF = GP - PIB

Al existir el Déficit Fiscal, el Estado debe recurrir a la deuda pública para pagar la diferencia negativa de sus acciones económicas, de este modo, ambos conceptos se retroalimentan. Especialistas resaltan que si el déficit es financiado a partir de la emisión de billetes, es decir se intenta revertir sin incrementar el PIB suele derivar en inflación y termina atacando aún más el consumo.


¿Qué opinas del consumo de la población 
en el país que habitas?

Aparece entonces un flagelo de orden mundial, que tiene efecto negativo en la sociedad, particularmente la más pobre, la Inflación, esta es la elevación sostenida de los precios que doblega la economía de un país. Para entenderla analiza lo siguiente: los precios de los bienes y los servicios suben, generando una caída del poder adquisitivo o lo que es igual, de la capacidad de compra de la población, del ingreso de cada familia, de cada persona.


¿Has sentido en tu bolsillo la inflación
 al momento de comprar algo?

Este fenómeno puede originarse además, por otros motivos, he aquí su tipología: 1) la inflación de demanda que se produce cuando aumenta la demanda general y el sector productivo no está en condiciones de aumentar su oferta, lo que provoca que los precios suban por la escasez; 2) la inflación de costos, que aparece cuando aumentan los costos de los productores (ya sea por mano de obra, materias primas o impuestos) y éstos, para mantener los beneficios, trasladan el aumento a los precios; y por último, 3) la inflación auto construida, que tiene lugar cuando los productores prevén aumentos de precios en el futuro y deciden anticiparse con un ajuste en su conducta actual, para contar con recursos y lograr reponer los inventarios.


¿Cuál tipo de inflación crees que se produce en tu país?

Hasta acá hemos conocimos otras nociones que tal vez ni entendíamos.

En la próxima entrega continuaremos aclarando conceptos, haciendo la Administración para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com


Puedes ir a la versión actualizada de este artículo aquí.


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
Pacheco, A. (2015). Una variable que afecta la economía de los paísesBlog Administración para todos. Obtenido: 2016, 02 de abril. https://goo.gl/GQmUVv)


¿Quieres leer otros artículos?
Abajo, más entradas.



🔻Entrada más reciente                                                       Entrada antigua🔻

martes, julio 28, 2015

Importante que conozcas

Artículo N° 2.

(Nombre original del artículo:
Nociones útiles para momentos inesperados. Parte II)

Continuando con las ideas resumidas en el artículo previo, podemos ahora separar esas tres ciencias que definimos antes: Economía, Administración y Finanzas, de los próximos cuatro conceptos. Las primeras se consideran ciencias, ya que son conjuntos ordenados de conocimientos estructurados sistemáticamente y las presentadas en este artículo, se les conoce como conceptos o nociones porque son construcciones resultantes de las acciones humanas.

Se entiende entonces que...
ciencia = conocimientos estructurados, 
mientras 
noción = resultados productos de la acción humana. 

Una de ellas, que tiene gran importancia es la noción de Estado, siendo este el conjunto de instituciones que poseen autoridad y potestad para establecer las normas que regulan la vida comunitaria nacional. Representado en algunos países por tres poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, contando con estructura permanente y soberanía interna y externa sobre un territorio específico y una población determinada.


¿Cuántos poderes existen en el Estado que regula la vida de la sociedad en tu país?

Otro concepto es el Gobierno Nacional, a este agregado de organismos, se le atribuye la función de ejercer el poder político temporal sobre la sociedad. Es conocido también como "gobierno", "ejecutivo" o "gabinete" y reúne al conjunto de ministerios dirigidos por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros. Existen muchas formas de gobierno, entendido en la distribución de la institución del poder y la relación con los gobernados, a saber: anarquismo, democracia, dictadura, monarquía, oligarquía, tiranía y aristocracia. Por otro lado, es necesario conocer que el sistema de gobierno es la forma en que se divide y se ejerce el poder político, existiendo república y monarquía y dentro de ellas en el gobierno puede operar el: parlamentarismo, presidencialismo, constitucionalismo o absolutismo.


¿Cuál tipo de gobierno ejerce el poder en tu país?

Es oportuno mencionar qué es el Producto Interno Bruto o PIB. Término que se emplea en el ámbito de la macroeconomía para nombrar el valor que totaliza la producción de bienes y servicios de un país en cierto período. Lo habitual es que el PIB se tome como el indicador básico para reflejar la riqueza de una región o de un país.


¿Conoces el PIB de algunos países?

Y por último, se debe explicar que el Estado obtiene ingresos a través del cobro de impuestos, también de las ganancias por vender recursos naturales y servicios, y además por los préstamos que realiza a otros países. Estos ingresos son utilizados en el Gasto Público (GP), que está representado y se distribuye entre otros gastos estatales en: 1) el funcionamiento del gobierno (sueldos de los funcionarios), 2) la inversión social e infraestructura (alquileres y mantenimiento), 3) los pagos de deuda (lo que otros países o instituciones internacionales le han prestado) y 4) la seguridad nacional.


¿Qué tan elevado es el GP de tu país?

Hasta este momento otras cuatro nociones que se emplean diariamente pero quizás tampoco conocías el significado técnico.

En la próxima entrega continuaremos aclarando conceptos, haciendo la Administración para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com


Puedes ir a versión actualizada de este artículo aquí


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
Pacheco, A. (2015). Importante que conozcas. Blog Administración para todos. Obtenido: 2017, 05 de marzo. https://goo.gl/hBV82e)


¿Quieres leer otros artículos?
Abajo, más entradas.



🔻Entrada más reciente                                                       Entrada antigua🔻

domingo, julio 26, 2015

Tres conceptos que debemos entender

Artículo N° 1.
(Nombre original del artículo: 
Nociones útiles para momentos inesperados. Parte I)

Puedes oir y ver este podcast en:

economia-administracion-finanzas  youtube-economia-administracion-finanzasspotify-economia-administracion-finanzas

En lo cotidiano escuchamos y por novedad utilizamos términos a los cuales damos un significado que quizás sea otro en la teoría, he aquí algunos conceptos que nos permitirán entenderlos claramente y relacionarlos con el contexto económico que nos envuelve.

Uno de ellos es la Economía, esta ciencia social tiene muchas definiciones, dependiendo del punto de vista doctrinario, sin embargo un concepto sencillo es: aquella que analiza la producción, distribución y formas de consumo de recursos limitados, como son los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad.

¿Has imaginado la aplicación de esta definición en tu país?

Otro concepto es el de Administración, de esta ciencia existen también numerosas definiciones, hoy la enfocáremos hacia los resultados. Entendiéndola entonces como: las acciones dirigidas al aprovechamiento de los recursos para obtener un efecto beneficioso.

Analiza el cumplimiento de esta noción en una empresa o en tu hogar

Y por último, la definición de Finanzas, esta es una rama económica que se conceptualiza como: la obtención de activos bajo condiciones de incertidumbre para su gestión en el tiempo, con potencial nivel de riesgo y expectativa de rendimiento.

¿Cómo funciona esto en tu vida?

Hasta acá tres nociones que se utilizan en la vida diaria y quizás no conocías el significado técnico de cada una. En la próxima entrega continuaremos aclarando dudas y nociones, haciendo la Administración para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com


Puedes ir a la versión actualizada de este artículo aquí


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
Pacheco, A. (2015). Tres conceptos que debemos entenderBlog Administración para todos. Obtenido: 2018, 05 de febrero. https://rb.gy/itaolg)


¿Quieres leer otros artículos?
Abajo, más entradas.



🔻Entrada más reciente

Para Coaching Comercial marque este link