Mostrando entradas con la etiqueta variables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta variables. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 11, 2021

Evaluación conductual

Artículo N° 52

(2 minutos)

En un mundo tan competitivo como el que vivimos, cuando personas sensatas detectan conductas que les alejan de sus objetivos, acuden a lecturas de auto-ayuda, programas de superación personal o a orientación de mentores.

Lo dicho ahora y en el artículo anterior "Influencers" asistenciales demuestra que hay formas en que deben de tratarse las dificultades conductuales que redundan en mejorar las actuaciones sobresalientes del equipo.

Los autores Martin y Pear (2008) refieren que “…existen procedimientos especiales aplicables en ámbitos académicos, laborales o del hogar, y de hecho, prácticamente en cualquier entorno susceptible de favorecer conductas deseables. El conjunto de estas técnicas constituye la modificación de conducta”.

 

Cambios

En el espacio personal, imaginar y el habla privada, son conductas no manifiestas, denominadas también conductas cognitivas.

Las manifiestas, por su parte son llamadas observables y se evidencian en el comportamiento de la persona aunque trate de encubrirlas.

La práctica de modificación de conducta define los problemas objetivamente advertidos en el comportamiento del ser humano que pueden ser evaluados esperando un funcionamiento favorable.

Al tiempo, las personas de comportamiento ubicado en la media o de nivel “normal”, en algún momento de sus vidas han tenido el deseo de modificar un proceder que les gustaría mejorar.

 

¿Cómo identificas la conducta?

Se logra con la evaluación conductual, que implica la recogida y el análisis de datos empleando técnicas que se focalizan en transformar el entorno de la persona para ayudarle a funcionar más adecuadamente.

El entorno es el ambiente que le rodea integrado por estímulos: objetos, otras personas o sucesos más cercanos, que pueden afectar receptores sensoriales y alterar conductas.

De ahí que el análisis aplicado al comportamiento consiste en evaluar variables que controlan la conducta manifiesta con relevancia social.

Por ejemplo, tirar basura en las calles, la falta de educación cívica, el cuidado de los mayores así como el control de la ira, son elementos que auxilian a detectar conductas inapropiadas.

Considerando tu tiempo, continuaremos en la próxima publicación con los postulados de la modificación de conducta.


Como ves, el comportamiento también se gestiona, por ello consideramos que la Administración es para todos.

 

Anímate a participar

Nos complace recibir tus opiniones para así enriquecer el conocimiento, por ello te invitamos a aportar ideas, haciendo algún comentario al final del artículo o a través de nuestras redes sociales.

 

Escríbenos también por correo electrónico: para.todos.informa@gmail.com

Nuestra web: https://wp.me/PabDC8-5

 

Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:

(Pacheco. 2021, enero. Evaluación conductualBlog Administración para todos. Obtenido: 2021, 12 de enero. https://rb.gy/wwed12).

 

¿Quieres leer otros artículos?

🔻 Abajo, puedes ir al inicio y a otras publicaciones.🔻


martes, diciembre 29, 2020

(Covid-19) What every entrepreneur should anticipate

 Article N° 48.

(2 minutes)


There are many reasons for undertaking: self-motivation, independence, improve the world, economic security, among others more. In momentum that Covid-19 has resulted from the economic perspective, rising unemployment in many countries, the new unemployed have been forced to undertake, so this article.


Those who undertake must evaluate the variables that can affect the performance of their idea and this year Covid-19 is an example. It is therefore advantageous to know about the country context where you are starting, here are five factors about the environment to consider:

 

-Political. Government relationship with companies, stable political system and government transparency.

-Economics. International deals, currency strength, price stability, and fiscal policy.

-Socials. Educational level, health system, demographic distribution, ethnic and religious factors, quality of life, transportation, and consumer customs.

-Technologics. Communication platforms, innovations trends, supply chain management, and Internet advances.


Depending on the type of entrepreneurship, it is suggested to analyze the following factors:


-Ecological. Legislation on the environment, natural events, and use of natural resources.

-Legal. Regulations on private and intellectual the property, legislative severity, and body of laws for micro, small, medium and great companies.


Finally, some authors are more precise in their context analysis and include variables as these, already considered above as the industrial, demographics, and ethical.


This is information that can help to formulate strategies. Sometimes a person like an entrepreneur carries out strategic plans in his life, without realizing it. In simple words, a strategy is a plan in which the activities are outlined rationally to reach goals, considering the necessary resources.

 

The management tool described at the beginning of this article is known by the acronym PESTEL. Many specialists consider that it is better to use others such as Pareto Diagram, Scenario Analysis, Value Chain, Porter's 5 forces or the SWOT matrix (Strengths, Weaknesses, Opportunities, and Threats) and other experts argue that it is more useful to complement them and analyze the results of applying two or more analysis techniques.


They all have particular applications and are the product of evolution in the science of management, and who write this article thinks that they can be adapted for both business and personal plans.




As always, all this information is general in scope, making the Administration for everyone.


If you have any questions or wish to request topics of your interest you can write to us through our social media platforms or to adm.paratodos.01@gmail.com

 

Our website in Spanish https://wp.me/PabDC8-5  

 

We appreciate citing this content with the APA style:

(Pacheco 2020, December. What every entrepreneur should anticipateBlog Administration for all Retrieved. 2020, 30 -December. https://tinyurl.com/y9fysq9x).     

 

Do you want to read other articles?

🔻 More posts below. 🔻


lunes, octubre 24, 2016

Administrar el miedo.

Artículo N° 15.
El miedo es una emoción natural y todas las personas lo experimentamos.

Hoy daremos algunas recomendaciones para que el temor no impida lograr nuestros objetivos.

“El miedo o temor es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado...” (Tomado de Wikipedia el 10-9-16).

También, puede entenderse como el “…rechazo o aversión que siente un individuo a que le pase algo malo u opuesto a lo que pretende para sí mismo y para sus seres queridos”. (Tomado de Definicion.de el 10-9-16).


¿Has sentido alguna vez miedo?
¿Te ha paralizado?

En efecto, esa actitud natural del ser humano, por la cual experimenta temor a lo desconocido puede, en cualquier momento, “congelarlo”. Así de las definiciones anteriores se desprenden tres aspectos resaltantes: 1) que el miedo paraliza, 2) que puede nacer de algo imaginado y 3) que puede surgir de una experiencia terrorífica que vivenciamos en el pasado.


¿Habías pensado alguna vez sobre esto?

Ciertamente, el identificar, entender y controlar estas tres variables ayuda a mejorar la administración del miedo y lo comprendido se convertirá en un elemento motivador, que motorice y nos haga reaccionar positivamente.

De hecho, al administrar un recurso, cualquiera que este sea, entendido como una herramienta, elemento o instrumento que nos ayude a lograr las metas deseadas, es posible que aparezca el miedo de perderlo totalmente o de utilizarlo indebidamente o también que no resulte lo esperado, entonces ese temor:
            a) impide que se tomen decisiones oportunamente,
            b) hace que se posponga la solución o lo que es peor
            c) se falle por no actuar.

En definitiva, para tener mejores resultados al enfrentar las situaciones es preciso evaluar: 1) lo externo, las variables del contexto que influyen en la consecución del objetivo y 2) lo interno, la actitud mental ante las sensaciones para aprovecharlas a nuestro favor.

Para terminar, realiza este ejercicio: piensa con honestidad, ¿Cuántas veces te has detenido por miedo?, ¿En cuántas oportunidades no has actuado por temor?

Con lo anterior comprendimos aspectos tan elementales de un día cotidiano que son determinantes en la administración para todas las “cosas” de nuestra vida.

Acá puedes leer otros conceptos sobre miedo en: A o B.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2016, octubre. Administrar el miedoBlog Administración para todos. Obtenido: 2017, 28 de febrero. https://soo.gd/r1eA)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

Para Coaching Comercial marque este link