miércoles, enero 13, 2021

¿Se puede cambiar la conducta con un reforzador negativo?

Artículo N° 54                  

(2 minutos)

En las personas es habitual el condicionamiento de escape, tema explicado en el artículo sobre postulados de la modificación de conductase parece al castigo porque ambos son respuestas ante estímulos aversivos o desagradables, pero difieren en las condiciones para que ocurran.

Para contrastar, en el condicionamiento de escape el estímulo debe presentarse antes de la respuesta, mientras que en el castigo el estímulo no está presente antes de la respuesta que se sanciona, sino después.

Por otra parte, al analizar los efectos, con el condicionamiento de escape el estímulo desagradable se elimina tiempo después de la respuesta, mientras que con el castigo, el estímulo para la sanción se presenta inmediatamente luego de la respuesta.


Analizando otro entorno

En el contexto clínico se menciona otro postulado, el de condicionamiento de evitación este establece que la frecuencia de una conducta aumenta si advierte la ocurrencia de un estímulo aversivo.

Relacionándolos, el condicionamiento de escape como el de evitación involucran la manifestación de un estímulo de rechazo y en ambos se incrementa la posibilidad de la conducta.

Sin embargo, una respuesta de escape anula un estímulo aversivo que ya se ha presentado, mientras que la respuesta de evitación impide que ocurra el estímulo desagradable.

Concluyendo, con la información reflejada en esta serie de cinco artículos, cualquier persona que comprenda el contenido puede impulsar la modificación de conducta entre otros, haciendo sus relaciones armónicas y logrando productividad en sus organizaciones.

Al mismo tiempo, especialistas pueden orientar a las personas interesadas en lograr resultados eficaces en el tratamiento de la modificación de conducta.

Como ves, el comportamiento también se gestiona, por ello consideramos que la Administración es para todos.


Escríbenos por correo electrónico: para.todos.informa@gmail.com

Nuestra web: https://soo.gd/admz

 

Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:

(Pacheco. 2021, enero. Evaluación conductualBlog Administración para todos. Obtenido: 2021, 11 de enero. https://soo.gd/Vwco).

 

¿Quieres leer otros artículos?

🔻 Abajo, puedes ir al inicio y a otras publicaciones.🔻


martes, enero 12, 2021

¿Cómo puedo cambiar mi conducta y la de otras personas?

Artículo N° 53

(2 minutos) 

Postulados de la modificación de conducta

La terapia de conducta subyace en técnicas de modificación aplicadas a comportamientos considerados disfuncionales que se detectan con la evaluación conductual.

En efecto, la modificación de conducta involucra la aplicación sistemática de métodos para evaluar y mejorar comportamientos facilitando así cambios que indican el alcance de la solución.

Debemos asumir que en todos los espacios: educativos, deportivos, comunitarios, industriales o de gobierno, tanto presenciales como remotos, la conducta individual adecuada impacta en la productividad del equipo.

Asimismo, aspectos como cultura, género, etnia, orientación sexual, entre otros influyen en la eficacia de tratamientos modificadores de conducta.

Uno de los postulados en este tema propone que en una situación determinada a alguien con comportamiento adecuado se le debe realizar un reforzamiento positivo, utilizando inmediatamente algún premio, para incentivar la posibilidad de que se repita la conducta nuevamente.

La mayoría de los reforzadores positivos se organizan conforme a cinco categorías:

1) De consumo, que están relacionados con bienes comestibles.

2) De actividad, son permitir ver televisión, ojear un libro de dibujos o ver por la ventana.

3) Manipulativos, se relacionan con actividades que permiten el entretenimiento como un video juego favorito, montar en bicicleta o navegar por Internet.

4) De posesión, se refiere a circunstancias como ponerse la ropa favorita, tener una habitación individual o disfrutar de algún otro objeto.

5) Sociales, incluyen atención social como son las muestras de afecto, palmaditas, abrazos, elogios, gestos de aprobación o sonrisas.

 

¿Te imaginas el opuesto?

Otro postulado plantea el cese de la insistencia en la conducta, o sea la no aparición del comportamiento cuando se elimina un evento tras la respuesta, que incluso también puede reforzarla, a esta se le llama condicionamiento de escape.

Al anterior concepto Skinner (1953) lo denominó reforzamiento negativo intentando contraponer la analogía del reforzamiento positivo, toda vez que en ambos existe fortalecimiento a respuestas con la eliminación de un estímulo.

Hasta acá dos de los postulados que explican los efectos de los reforzadores de conducta. En la próxima entrega continuaremos con otro, entendiendo que gestionar el comportamiento hace la Administración para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: para.todos.informa@gmail.com

Nuestra web: https://soo.gd/admz


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:

(Pacheco. 2021, enero. Postulados de la modificación de conductaBlog Administración para todos. Obtenido: 2021, 13 de enero. https://soo.gd/ApTp).

  

¿Quieres leer otros artículos?

🔻 Abajo, puedes ir al inicio y a otras publicaciones.🔻


lunes, enero 11, 2021

Evaluación conductual

Artículo N° 52

(2 minutos)

En un mundo tan competitivo como el que vivimos, cuando personas sensatas detectan conductas que les alejan de sus objetivos, acuden a lecturas de auto-ayuda, programas de superación personal o a orientación de mentores.

Lo dicho ahora y en el artículo anterior "Influencers" asistenciales demuestra que hay formas en que deben de tratarse las dificultades conductuales que redundan en mejorar las actuaciones sobresalientes del equipo.

Los autores Martin y Pear (2008) refieren que “…existen procedimientos especiales aplicables en ámbitos académicos, laborales o del hogar, y de hecho, prácticamente en cualquier entorno susceptible de favorecer conductas deseables. El conjunto de estas técnicas constituye la modificación de conducta”.

 

Cambios

En el espacio personal, imaginar y el habla privada, son conductas no manifiestas, denominadas también conductas cognitivas.

Las manifiestas, por su parte son llamadas observables y se evidencian en el comportamiento de la persona aunque trate de encubrirlas.

La práctica de modificación de conducta define los problemas objetivamente advertidos en el comportamiento del ser humano que pueden ser evaluados esperando un funcionamiento favorable.

Al tiempo, las personas de comportamiento ubicado en la media o de nivel “normal”, en algún momento de sus vidas han tenido el deseo de modificar un proceder que les gustaría mejorar.

 

¿Cómo identificas la conducta?

Se logra con la evaluación conductual, que implica la recogida y el análisis de datos empleando técnicas que se focalizan en transformar el entorno de la persona para ayudarle a funcionar más adecuadamente.

El entorno es el ambiente que le rodea integrado por estímulos: objetos, otras personas o sucesos más cercanos, que pueden afectar receptores sensoriales y alterar conductas.

De ahí que el análisis aplicado al comportamiento consiste en evaluar variables que controlan la conducta manifiesta con relevancia social.

Por ejemplo, tirar basura en las calles, la falta de educación cívica, el cuidado de los mayores así como el control de la ira, son elementos que auxilian a detectar conductas inapropiadas.

Considerando tu tiempo, continuaremos en la próxima publicación con los postulados de la modificación de conducta.


Como ves, el comportamiento también se gestiona, por ello consideramos que la Administración es para todos.

 

Anímate a participar

Nos complace recibir tus opiniones para así enriquecer el conocimiento, por ello te invitamos a aportar ideas, haciendo algún comentario al final del artículo o a través de nuestras redes sociales.

 

Escríbenos también por correo electrónico: para.todos.informa@gmail.com

Nuestra web: https://wp.me/PabDC8-5

 

Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:

(Pacheco. 2021, enero. Evaluación conductualBlog Administración para todos. Obtenido: 2021, 12 de enero. https://rb.gy/wwed12).

 

¿Quieres leer otros artículos?

🔻 Abajo, puedes ir al inicio y a otras publicaciones.🔻


domingo, enero 10, 2021

Influencers asistenciales

Artículo N° 51

(3 minutos)

La actitud de una amiga docente me demuestra que los trabajos de investigación han acertado al concluir que algunos profesores tienden a etiquetar a estudiantes que sufren de maltratos o retraso mental, en lugar de ayudarles a resolver esos problemas.

Analizando esto, aparecen dos variables: etiquetas, que son una desventaja porque centran la atención en la conducta desaprobada y los “influencers” asistenciales, que como mi amiga ocupan posiciones de liderazgo, al igual que madres, padres, docentes y jefes.


¿Son conscientes de su aporte?

Quienes tienen el rol de líderes influyen en espacios a los que pertencen, por la posibilidad de generar cambios de conducta pero mayormente descartan hacerlo, puede ser por desconocimiento o por omisión y así sin más, etiquetan a quienes reciben sus juicios de valor.

Los párrafos precedentes son la continuación del artículo anterior “Etiquetas” que explica los malentendidos surgidos al resaltar conductas inadecuadas por desvalorar actitudes positivas, omitiendo el tratamiento para aliviar el problema.

 

Acciones audaces

Dentro de la perspectiva social actual, madres y padres modernos preocupados por la formación de sus hijos solicitan apoyo profesional, al detectar comportamientos inoportunos en sus hijos.

Del mismo modo ocurre en el aula cuando docentes bien formados detectan manifestaciones inapropiadas y piden consejos a especialistas para ayudar a sus estudiantes.

Igualmente, a mayor nivel, los gobiernos de avanzada al detectar comportamientos poblacionales inadecuados, establecen instituciones, centros de tratamiento comunitario, programas especiales o ajustes al sistema educativo para corregirlos.

Apreciando el tiempo de quienes nos leen, continuaremos en la próxima publicación con la evaluación para la modificación de conducta.


En suma, hasta el comportamiento se puede gestionar acreditando nuestro lema: Administración para todos.

 

Anímate a participar

Nos complace recibir tus opiniones para así enriquecer el conocimiento, por ello te invitamos a aportar ideas, haciendo algún comentario al final del artículo o a través de nuestras redes sociales.

 

Escríbenos por correo electrónico: para.todos.informa@gmail.com

Nuestra web: https://soo.gd/admz

 

Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:

(Pacheco. 2021, enero. Influencers asistencialesBlog Administración para todos. Obtenido: 2021, 11 de enero. https://soo.gd/ApTia).

 

¿Quieres leer otros artículos?

🔻 Abajo, puedes ir al inicio y a otras publicaciones.🔻


viernes, enero 08, 2021

Etiquetas

Artículo N° 50

(3 minutos)

Si leíste el artículo anterior, “Logros y conducta individual” comprendiste que tienes oportunidad de influir en ti y en los grupos sociales dentro de cualquiera contexto al que pertenezcas: educativo, médico, deportivo, de emprendimiento, industrial o gubernamental.

De modo que entendiendo estos artículos y los siguientes lograrás modificar comportamientos pudiendo tomar acciones directas que intervengan tanto en tu forma de desarrollo conductual como en el de las demás personas.

En efecto, las organizaciones productivas han detectado que la conducta entre sus colaboradores es fundamental para el éxito de las operaciones, por ello regularla ha ganado tamaño e influencia en el último siglo.

 

El D.O.

Dentro del mundo industrial, la tendencia de modificación de conducta está inmersa en el enfoque de Desarrollo Organizacional (D.O.), como parte del paradigma Comportamiento Humano, otro de los ejemplos de la evolución del pensamiento administrativo.

El autor de este trabajo encuadra lo descrito anteriormente en ambientes intangibles dentro de la dimensión virtual, llamándola "Comportamiento Humano online".


Ahora, la parte científica

Al mismo tiempo, un estudio publicado a finales de la década del 2000 en el Journal of the American Medical Association, resume que aproximadamente la mitad de las fallecimientos en los Estados Unidos eran causados por comportamientos poco saludables.

Este hecho llevó a que más de 50 organizaciones científicas estadounidenses declararan los primeros diez años de este siglo como la “Década de la conducta” según el libro Modificación de conducta, qué es y cómo aplicarla de Martin y Pear (2008).

Varios trabajos académicos ofrecen ejemplos de cómo algunos profesores tienden a alentar menos a los alumnos etiquetados como maltratados o con retraso mental, en vez de resolver sus problemas.


¿Tu etiquetas?

Es oportuno analizar el anterior párrafo, pues menciona dos variables: etiquetas e “influencers” asistenciales. Las etiquetas son una desventaja porque centran la atención en los problemas de la persona, justamente en la conducta desaprobada más que en sus puntos fuertes.

En resumen, las etiquetas desmejoran la visión que tenemos de otras personas, alejando los esfuerzos de productividad que aporta el cambio de comportamiento cuando este se considera desacertado.

La otra variable, “influencers” asistenciales junto con la evaluación, así como los postulados para el cambio de conducta serán temas a desarrollar en las siguientes publicaciones. 

Hasta acá esta parte del artículo, ya que consideramos tu tiempo muy valioso .


Como se nota, el comportamiento también se puede gestionar, evidenciando nuestra máxima: Administración para todos.

 

Escríbenos por correo electrónico: para.todos.informa@gmail.com

Nuestra web: https://wp.me/PabDC8-5


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:

(Pacheco. 2021, enero. EtiquetasBlog Administración para todos. Obtenido: 2021, 9 de enero. https://cutt.ly/mjldxhr).

 

¿Quieres leer otros artículos?

🔻 Abajo puedes hacerlo.🔻


martes, enero 05, 2021

Logros y conducta individual

Artículo N° 49

(2 minutos)

El tema

Tengo clientes que en su hogar, empleo, negocios y otros ambientes experimentan problemas de coexistencia ocasionados por otras personas, no por ellos.

Si bien, en la actualidad esa incompatibilidad se trata de ocultar aprovechando la separación física de las comunicaciones virtuales, siempre se evidencia cuando quien la intenta disimular se descuida.

Estos cortocircuitos en las relaciones personales afectan los niveles de productividad en las organizaciones sociales, ya sean familiares, políticas, culturales, educativas, ambientales, económicas, empresariales o gubernamentales.

Aunque una sola persona sea quien genere el ambiente de incomodidad en los tratos interpersonales virtuales o presenciales, todo el sistema se ve afectado disminuyendo las opciones para lograr los objetivos que como equipo se hayan propuesto.

 

¿A qué se debe?

Esas fallas de socialización entre una persona y otras aparecen cuando solo una de ellas tiene: pocas habilidades sociales, problemas de autocontrol (ira, agresividad), inseguridad y desvalorización, ansiedad social, sentimiento de rechazo o miedo extremo a ser cuestionado negativamente por los demás.

Como se nota son muchos las implicancias que influyen en las relaciones interpersonales y el factor sobresaliente que los afecta es la conducta de la persona como reflejo a un estímulo, por eso este artículo aborda la conducta individual y la posibilidad de cambiarla.

El presente es la primera parte del ensayo sobre el libro de Garry Martin y Joseph Pear, Modificación de conducta, qué es y cómo aplicarla (2008), que ha realizado quien escribe como material documental utilizado en los cursos que dicta sobre mejoramiento y productividad.

 

¿Para quién es útil esta información?

El contenido de este trabajo es de utilidad para cualquier persona que pueda influir en el grupo que conforma, ya sea en el contexto educativo, médico, deportivo, de emprendimiento, industrial o gubernamental. Lo logra, tomando acciones directas para intervenir en las formas de desarrollo conductual.

Dado que las organizaciones productivas se han percatado que la conducta entre sus colaboradores es fundamental para la salud y éxito de las operaciones, regularla ha ganado tamaño e influencia en los últimos 30 años y en la actualidad se hace más palpable. 

Considerando el tiempo de las personas que nos leen, hasta acá la primera parte del artículo, próximamente publicaremos los párrafos siguientes que tratarán sobre las etiquetas y la evaluación conductal.

Como se nota, el comportamiento también se puede gestionar, evidenciando nuestro lema: Administración para todos.

 

Anímate a participar

Nos complace recibir tus opiniones para así enriquecer el conocimiento, por ello te invitamos a aportar ideas, haciendo algún comentario al final del artículo o a través de nuestras redes sociales.


Escríbenos al correo electrónico: para.todos.informa@gmail.com

Nuestra web: https://wp.me/PabDC8-5

 

Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:

(Pacheco. 2021, enero. Logros y conducta individualBlog Administración para todos. Obtenido: 2021, 6 de enero. https://rb.gy/vabxm9).

 

¿Quieres leer otros artículos?

🔻 Abajo, "Inicio" y más entradas.🔻


Para Coaching Comercial marque este link