miércoles, noviembre 08, 2017

Una forma de incrementar las ganancias. Conclusiones II.

Artículo N° 24.
Título original: 
La Teoría de las Relaciones Humanas y el efecto en las ganancias.
Conclusiones, parte 2.

Continuando con la verificación de la Teoría de las Relaciones Humanas y su aplicación en la realidad industrial, seguidamente se muestra la segunda parte de las conclusiones:
4) Los grupos informales. Constituyen la organización humana de la empresa y a veces están en contraposición de la organización formal. Tales grupos definen sus reglas de comportamiento, sus recompensas o sanciones sociales, sus objetivos, etc. Haciendo que, bien conducidos por la gerencia, los niveles de ganancia sean constantes.  5) Las relaciones humanas. En la organización, los individuos participan en grupos sociales y se mantienen en una constante interacción social. Relaciones humanas son las acciones y actitudes resultantes de los contactos entre personas y grupos. La armonía entre los trabajadores hace que exista unión, motivación al logro y camaradería. Otro elemento aparte en las conclusiones es resaltar que si la gerencia se focaliza en esto al poco tiempo surge un espíritu de grupo, la producción aumenta y la rotación de personal declina, aspectos medulares que la dirección estudiada no se preocupó por cuidar en ninguna de las organizaciones mencionadas.
Para finalizar, se explica que aunque la cultura del país analizado no tenga incluido entre sus postulados la aplicación de teorías como la presentada, ya estos se han puesto en práctica exitosamente en otros países de Europa del Norte y es oportuno evaluarlas, y aprovecharlas para que lo positivo de lo que se ha hecho hasta ahora con el pensamiento mecanicista se le agreguen factores psicológicos, incidiendo indudablemente en la productividad. La frase  “las cosas se han hecho así y han funcionado”, indica resistencia al cambio, es medular precisar que cada día se añaden elementos para mejorar procesos y proporcionalmente aumentar las ganancias y la propuesta presentada acá es uno de ellos.
Así, se sugiere a los administradores, jefes o dirigentes permitir la formación de grupos informales y acercarse a ellos, manifestando franco interés por cada uno de sus colaboradores y dejar al grupo una parte razonable de control sobre los procesos de trabajo, sin llegar al "laissez faire": dejar hacer, dejar pasar. Para esto se recomienda capacitar a los jefes en la mejora de las relaciones humanas con sus seguidores, procurando la cooperación mutua y eliminando la imagen del patrón o capataz que emplea métodos arbitrarios de dirección y supervisión. Necesario es entonces, desarrollar una mejor comunicación entre administradores y subordinados para generar ganancias sostenibles entre el 80% y el 100% (indudablemente considerando la intervención holística del uso de técnicas de producción, mercadeo, ventas y herramientas tecnológicas).
Por otro lado, más aspectos operativos se analizaron también, contrastando las organizaciones mencionadas con otras teorías, resultados que serán presentados en futuras entregas.

Otro tema que demuestra que la Administración es para todos.

Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2017, noviembre. Una forma de incrementar las ganancias. Conclusiones II. Blog Administración para todos. Obtenido: 2019, 28 de diciembre. https://cutt.ly/3hhxMYt)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

lunes, noviembre 06, 2017

Una forma de incrementar las ganancias. Conclusiones I.

Artículo 23.
La Teoría de las Relaciones Humanas y el efecto en las ganancias.
Conclusiones, parte 1.

Como se dijo en el artículo anterior, al explicarse la fundamentación de la presente investigación, ocasionalmente cumplimos actividades que por anticipado fueron evaluadas en otros escenarios para establecer una teoría que dio en su momento como resultado técnicas que la humanidad ha aprovechado para aumentar la productividad y con ello aumentar las ganancias en organizaciones con fines de lucro.

De este modo, el analizar las tareas operativas en una cafetería, en un mercado municipal, una fábrica y en un hotel 4 estrellas en un país suramericano, los conocimientos de los alcances del enfoque, permitió a quien escribe identificar y analizar la veracidad de algunos paradigmas, esta vez la Teoría de las Relaciones Humanas.

Las conclusiones del análisis de las organizaciones referidas se pudieron contrastas con los postulados formulados en el experimento de la fábrica de Hawthorne: 1) El nivel de producción es resultante de la integración socialComo se pensó en la hipótesis inicial del estudio, aunque las conclusiones derivaron a mayores premisas, quien escribe considera que el nivel de producción si está determinado por la capacidad fisiológica del trabajador, además apoya lo planteado en la teoría, las normas sociales y las expectativas que lo rodean inciden directamente en el nivel de competencia y eficiencia del grupo de trabajo. Cuanto más integrado socialmente está el equipo laboral, tanto mayor es la disposición de producir deviniendo en el incremento y mantenimiento de la fuerza laboral que puede sostener las ganancias cerca del 80% de lo esperado (determinado del porcentaje esperado frente al obtenido en el período de una semana). 2) El comportamiento social de los trabajadores se apoya en el grupo. Los trabajadores no se comportan aisladamente como individuos, sino como miembros de grupos. La cuota de producción establecida por la gerencia dirigida a aumentar las ganancias era impuesta solapadamente por el grupo. Los estándares evitaban el desvío de las normas grupales, ello mantenían el nivel de producción y ganancias en un 70%3) Las recompensas y sanciones sociales. Los obreros que producían por encima o por debajo de la norma socialmente determinada, perdían el afecto y el respeto de los compañeros. Mayo y sus seguidores creían que las personas son motivadas, por la necesidad de "reconocimiento", de "aprobación social" y de "participación" en las actividades de los grupos sociales. De allí, el concepto de hombre social. Sin embargo, quien escribe comprobó además que en la cafetería, el mercado municipal, la fábrica y el hotel, el factor económico también es considerado por el trabajador, más si tiene compromisos económicos de orden familiar que cumplir. Por las características de la cultura laboral del país donde operaban las organizaciones evaluadas no se observó recompensas, más si sanciones cuando el personal cometía errores, influyendo esto en el comportamiento de los trabajadores, aumentando la productividad explosivamente en un 90% por uno o dos días, pero disminuyendo progresivamente en los siguientes, llegando a la mitad y a hasta menos. Pudiéndose afirmar que las recompensas sociales y morales son simbólicas e inciden en la motivación y la felicidad del trabajador.

Como se ve el factor anímico en el trabajador, producto del efecto externo ejercido por el patrono, jefe o líder de equipo es sustancial. Se hace un previo para sugerir a los dirigentes de organizaciones generar en los seguidores un "afecto" opuesto al actual de antipatía que la mayoría de los jefes producen. Acá aparece otro reto del líder, además del reto de cumplir los objetivos operativos y financieros. En el próximo artículo se presentarán las conclusiones finales.


Otro tema que demuestra que la Administración está y es para todos.



Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com



Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2017, noviembre. Una forma de incrementar las ganancias. Conclusiones IBlog Administración para todos. Obtenido: 2019, 31 de octubre. https://rb.gy/9ilr9p)


🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

sábado, noviembre 04, 2017

Una forma de incrementar las ganancias. Fundamentación.

Artículo 22
Comprobación de la Teoría de las Relaciones Humanas y el efecto en las ganancias. Fundamentación de la investigación.

Para algunos ocurre en un momento de la actividad productiva la necesidad de analizar procesos que fueron evaluados anticipadamente por alguien para establecer una teoría. Recientemente quise validar si la teoría mencionada en el título de este artículo efectivamente proponía el planteamiento de incidir en la productividad y con ello en el incremento de las ganancias, claro está para aquellas organizaciones con fines de lucro.
En ese sentido, al analizar tareas operativas durante 14 meses en cinco unidades productivas diferentes en un país suramericano, motorizó el deseo en mi de contrastar algunas teorías administrativas, ya que quien escribe contaba con: 1) estudios formales sobre esas teorías, 2) experiencia de la aplicación de ellas en empresas propias y 3) discusiones de casos en labores docentes. Todo ello me permitió identificar prácticas gerenciales reales y evaluar las teorías administrativas intentando validar la veracidad de cada enfoque. Siguiendo lo propuesto en un artículo anterior, se continúa con la Teoría de las Relaciones Humanas, dando inicio a quien escribe a posteriores análisis, para determinar así la importancia de la aplicación de cualquier teoría en  la generación de riqueza por parte de las empresas.
Continuaremos con estos casos reales, esta vez con la validación de la Teoría de las Relaciones Humanas. Considero cardinal exponer una breve reseña, esta se inició con varias pruebas en la fábrica textil de Hawthorne, Filadelfia, EEUU a principios de la década de 1920, con la coordinación del psicólogo Elton Mayo que debido a problemas en la producción y la rotación de personal, tenía como objetivo analizar la relación existente entre productividad y las condiciones físicas del trabajo, iluminando áreas sensibles.
Extendiéndose entonces, el experimento al estudio de "la fatiga y de los accidentes en el trabajo", para llegar hasta el año 1932 agregándole variables de naturaleza psicológica. Los resultados, cada vez más interesantes, hicieron que la experiencia se ampliara a cuatro fases. Quien se encuentre atraído en conocer a fondo lo practicado en el experimento, puede ubicar en la Internet mucha información al respecto.
Por razones académicas y técnicas explico que la validación de la teoría para este caso, llevado a cabo por quien escribe, fue aplicada bajo el paradigma epistemológico del espacio socio crítico; el objetivo fue recrear lo real con la teoría, siendo el investigador otro actor que intentaba entender lo existente, además de establecer los límites de lo analizado en el experimento de Hawthorne con las percepciones obtenidas en las unidades productivas analizadas e interpretar las causas socio históricas.
Fue una investigación ex post facto (no experimental) aplicando la Investigación Acción Participativa con la utilización de la técnica de la observación directa a la totalidad de la muestra que fue el 100% de la población en los departamentos de operaciones de cuatro organizaciones: una cafetería, un mercado municipal, una fábrica y un hotel 4 estrellas, con apoyo del cuaderno de anotaciones como instrumento de recolección de datos.
En el siguiente artículo se explicarán las conclusiones con los porcentajes estimados en los márgenes de ganancias al operar la referida teoría.

Este es otro tema que demuestra que la Administración es para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:

(Pacheco. 2017, noviembre. Una forma de incrementar las ganancias. Fundamentación. Blog Administración para todos. Obtenido: 2018, 12 de mayo. https://tinyurl.com/y3txrsgh)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

lunes, octubre 09, 2017

Savings

Articule 21.
Most of us have a right way about our personal finance, but another one does not do the same. For argument sake in finance theory, the people must to consider two aspects in their finance matters: savings and consumption. There are more but I am focussing in those points as first issue.

In my empirical research, I strongly believe that Latin-American people, just right here in South America, they do not think in personal finances plan, as a common behaviour. Such way drives the people toward consumption forgetting savings as programme life.

Saving is a method that permits a conservative person reduces his expenses putting money in a bank or in “home” using it in the future to invest or for academic, health or another personal proposes.

Likewise, consumption, understood it as expenditure when people like buying things indiscriminate useful or not. Forgetting the future, in terms of unexpected happens, losing to gain interest or failing to invest.

Though, in our country we live in an inflationary economy, it does to increase quickly products prices, and people try to win the game, of course I think people can to select what and when to buy and how to use it, taking advantage of rational behaviour, buying only necessary things and saving the rest of money.

In a few days this issue to be continued.

Administration for all.




If you want us to discuss a particular topic or have a question, you can raise it by writing to: adm.paratodos.01@gmail.com




We appreciate citing this content with the APA style:
(Pacheco. 2017, Octuber. SavingsBlog Administración para todos. Obtained: 2018, 17 from March. https://tinyurl.com/y2xugsgs)



🔻Would you like to read more articles? Below, other entries.🔻

¿Su organización es más productiva gracias a Ud.?

Artículo 20.
En el artículo anterior mencioné algunas nociones sobre las corrientes del pensamiento administrativo. En consecuencia, este es el primer escrito explicándolas, leerlo le permitirá a Ud.: a) conocer la naturaleza y propósito de cada una, b) cuál de todas ellas aplica y así, c) evaluar si el estilo de administrar que ha implementado hasta ahora resulta adecuado para lograr los objetivos de productividad.

Con esto se resalta que Stoner y Wankel (1989) sostuvieron en su libro “Administración” que las experiencias de Robert Owen y Charles Babbage a principios de 1800, fueron las primeras acciones documentadas en el mundo occidental en la formulación de la Administración Científica (inicial teoría que analizamos esta vez), los primeros (Stoner y Wankel) evaluaban las condiciones laborales de los trabajadores relacionadas con el incremento de la productividad y los segundos (Owen y Babbage) estaban convencidos de que la división del trabajo daba resultados positivos en la producción.

A su vez, motivado por incrementar la eficiencia y con ella aumentar la productividad, Frederick W. Taylor en 1903 publicó diversos trabajos sobre la base de los estudios de tiempos y movimientos, dando pie a ser conocido como el padre de la Administración Científica. De ahí que empecinadamente hizo énfasis en las tareas, fundamentando su filosofía en cuatro principios: a) el desarrollo de una verdadera ciencia de la administración; b) la selección científica de los trabajadores; c) la educación y desarrollo del trabajador en forma científica y d)  la cooperación estrecha y amistosa entre obreros y patrones.

En consecuencia, siguiendo las palabras de Taylor (1981): “Los ejemplos citados en este libro, demostrando el aumento de la producción realizado bajo la nueva administración, representan con justicia la ganancia que es posible obtener”, muestran lo que toda organización desea lograr, aumentar la productividad y con ella los beneficios para dueños y trabajadores.

El paradigma de Taylor (op. cit.) de racionalizar el trabajo en el nivel operacional, con la división de tareas, la especialización del obrero, el establecimiento de métodos de trabajo e incentivos fue reforzado por otros "cientificistas" quienes aportaron más ideas, estos fueron Henry L. Gantt, Frank B. y Lillian M. Gilberth, Harrington Emerson y Henry Ford, que con sus investigaciones demostraron que se pueden hacer eficiente y racional las herramientas y las tareas, y que las habilidades pueden ser mejoradas con adiestramiento, todo ello preparó el terreno en el futuro para la profesionalización de la disciplina.

¿Aplica Ud. lo que Owen y Babbage analizaron o se inclina por la propuesta de Taylor quien agregó e hizo “científica” la Administración? ¿Se visualiza Ud. aplicando esta escuela del pensamiento administrativo?

En el siguiente artículo analizaremos otra teoría. Si quiere aclarar alguna duda con respecto a la teoría expuesta en esta oportunidad, puede escribir a: adm.paratodos.01@gmail.com.


Seguimos con la pretensión de demostrar que la Administración es para todos.


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2017, octubre. ¿Su organización es más productiva gracias a Ud.?Blog Administración para todos. Obtenido: 2018, 05 de  febrero https://tinyurl.com/y536h22l)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

domingo, octubre 01, 2017

Escuelas del pensamiento administrativo

Artículo 19.
Reuniendo lo publicado por diversas enciclopedias se puede definir “escuela filosófica” como una agrupación de estudiosos de la sabiduría que motivados por un pionero deciden continuar los estudios de este al sentir interés común en su forma de pensar, relacionada con la etiqueta o denominación que él le asignó, surgiendo de este modo las corrientes de pensamiento, doctrinas o movimientos filosóficos.

Análogamente, parafraseando a Bunge (2014) “enfoque” significa una forma de entender el cuerpo de conocimientos, interpretándolos desde una perspectiva para tratar los problemas relativos a ellas.

Con lo anterior, se intenta explicar las corrientes de pensamiento que se han formado a través de los años, dándole explicación a la realidad administrativa en períodos, momentos y espacios distintos. Se resalta que los años de aparición mencionados en los sucesivos artículos son aproximados, ya que existen muchos autores que han opinado sobre el tema en cuestión siendo impreciso puntualizar fechas exactas.

Conocer las principales escuelas administrativas ofrece una visión general de las diferentes formas de administrar y para atender la productividad, entendiendo que son aplicadas como estilos gerenciales.

Seguido de este artículo, en días posteriores, se pretende exponer los aspectos más resaltantes de cada una de ellas, ya que si se desarrollan a plenitud abarcarían mucho espacio que pudiera hacer la lectura tediosa en la sociedad actual impulsada por la inmediatez, con ello se invita al lector, si se motiva en alguna corriente de pensamiento referido, a indagar en las fuentes disponibles del blog de quien escribe o en las que considere pertinentes.

Seguimos considerando que la administración es para todos.



Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com



Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:

(Pacheco. 2017, octubre. Escuelas del pensamiento administrativoBlog Administración para todos. Obtenido: 2018, 24 de agosto. https://bit.ly/3o7FtsV)




🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

Innovación organizacional

Artículo 18.
Hace dos años, en una evaluación de cuarto nivel, me preguntaron: ¿Cómo se puede conseguir que una organización innove?, respondí lo siguiente:

En el ámbito empresarial, una organización es la conjunción de recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros combinados armónicamente para lograr el objetivo deseado. El Manual de Oslo (1997) "…define empresa innovadora como la que alcanza desarrollar productos o procesos incorporando mejoras -tecnológicas- substanciales en un período".

Así, "…quien escribe apoya lo expuesto por la CEIM en el precitado, ya que innovar es lograr ciertas actividades resaltantes que mejoren algún proceso u ofrezcan la invención de un producto o servicio novedoso, pudiendo ser innovación tecnológica, social o en métodos de gestión. Agregando que no sólo se innova tecnología sino que, y estando de acuerdo también con Pere Escorsa (1997), innovación es la invención de un producto, técnica o servicio útil".

En ese sentido, se consigue que una organización innove si la directiva está convencida de que para sobrevivir en un contexto competitivo, en el cual la saturación de nuevos productos y servicios es la constante, se necesitan formular políticas y objetivos institucionales de “gerencia de la innovación”, en los cuales esté operando un sistema gerencial apoyado en indicadores de gestión que permitan medir el desempeño de las acciones emprendidas.

De esta manera, un sistema como el mencionado se traduce en una estructura organizativa que promueva la innovación, pudiendo estar constituido por una persona, un departamento o toda la organización, siendo esta última configuración la más recomendable. Se sugiere entonces, que para lograr efectividad de acción, “toda la organización innovadora” sea subdividida en un comité, un gestor y en unidades de innovación, cada una con tareas bien definidas por niveles de responsabilidad y operatividad. Que le permita estar preparada para enfrentar dificultades como: 1) la asignación de recursos, casi siempre escasos; 2) desinformación; 3) tiempo disponible limitado; 4) niveles dispares de competencia individual; 5) inversión controlada en activos inmateriales; 6) probabilidad de disponer solo de tecnología obsoleta; 7) dependencia de los proveedores; 8) aparición de islas empresariales; 9) escasas exportaciones; entre otras.

Es oportuno mencionar un elemento imprescindible, como lo es la ayuda firme de los gobiernos nacionales, regionales y locales, que favorezca los programas de creación de organizaciones, con políticas públicas que motoricen la innovación. Siendo este factor gubernamental el que tiene la responsabilidad de mejorar y mantener en alto nivel, las condiciones de vida de la sociedad, que es la principal beneficiaria de la innovación.

Si su organización está enmarcada en lo dicho arriba y Ud. como líder de un entramado social privilegia la inversión sobre mantener el dinero preso en el bolsillo o en mejor de los casos en el banco, ¿Qué espera para innovar?

Otro tema que demuestra que la Administración es para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2017, octubre. Innovación organizacionalBlog Administración para todos. Obtenido: 2019, 11 de noviembre. https://bit.ly/39nPVIy)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻


lunes, julio 10, 2017

Capacidad creativa e imaginación - Una sola fuerza

Artículo 17.
En agosto de 2016 me preguntaron en un cuestionario formulado por una institución de educación superior que si “siendo empresario, ocupando un puesto gerencial, siendo supervisor, operario, profesional o consultor, la diferencia entre… …los demás estaría dada por la capacidad creativa e imaginación.” En ese momento respondí con palabras técnicas porque la exigencia académica lo ameritaba, hoy lo hago con términos sencillos para que todo el que lea comprenda. Seguidamente la respuesta:

Los seres humanos somos anatómica y fisiológicamente iguales. Enfocado para el actual análisis, pienso que la diferencia se evidencia en la herencia genética, debido a que somos biológicamente desiguales. Incluyo entonces la psicología en esta observación, como ciencia que permite explicar las diferenciaciones individuales, así cada ser humano es el cúmulo de experiencias culturales, ideológicas y cognitivas adquiridas del ambiente en donde crece y se desenvuelve. De este modo, mientras más experiencias y conocimientos tenga acumulados una persona, más ideas pueden surgir en su mente. En esa combinación de experiencias se produce algo interesante, la conexión de lo inconsciente con lo consciente.

Un autor, Mauro Rodríguez Estrada (1995), refiere como la gente observa los problemas y las soluciones desde su capacidad para mezclar, en nuevas combinaciones las ideas existentes en su mente. Allí la conexión interesante que mencioné antes. Entendiéndose que la creatividad es una cualidad que todos los seres humanos tienen, pero deben desarrollarla para alcanzar una mayor efectividad.

En consecuencia, la creatividad es, ante todo, la capacidad de relacionar de una forma innovadora los conceptos e ideas que toda persona posee, lo que todo el mundo ve, pero no relaciona entre sí.

Igualmente, la imaginación se sirve de la memoria para transformar la información adquirida, convirtiéndola en situaciones distintas. Al retener y recordar hechos, estos son relacionados con otros dando vida a nuevos estímulos y realidades.

En ese contexto, a mi manera de ver, para desarrollar la creatividad y la imaginación es fundamental tener la capacidad de liberarse de los convencionalismos y dar cabida al “Pensamiento Divergente”, entendido este como el método particular empleado por cada persona para generar ideas creativas analizando múltiples soluciones.

Articulando lo anterior para responder la pregunta, efectivamente las vivencias experimentadas por un sujeto en el transcurrir de su vida, al ser organizadas en ideas por su capacidad mental individual, se convierten en información disponible en la memoria y al transformarlas, según la situación a afrontar, harán la diferencia entre las personas cuando respondan preguntas, resuelvan problemas y tomen decisiones en el rol productivo que ejerzan.


Ahora agrego algo que en aquel momento no mencioné, relacionado con la sincronía colaborador-organización: En un organismo social todos los colaboradores cuentan con ideas diversas, mientras más se les permita participar en las propuestas de decisión, más enriquecedor será para la organización y nacerá entre los trabajadores el sentimiento de pertenencia que permitirá alinear los objetivos individuales con los organizacionales, formándose como muy bien lograron en el Perú para resolver los problemas que ocasionaron las torrenciales lluvias y las inundaciones en abril del año 2017... “Una sola fuerza”.

Como ven la Administración es para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com 


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:

(Pacheco. 2017, julio. Capacidad creativa e imaginación - Una sola fuerzaBlog Administración para todos. Obtenido: 2019, 17 de junio. https://rb.gy/1so3ub)



🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

jueves, enero 19, 2017

¿Ser millonario tendrá un secreto?

Artículo 16.
Viendo en YouTube el canal "Caminos de éxito", que ofrece "grandes ideas que cambiarán tu vida", disfruté de un resumen animado del libro "Los secretos de la mente millonaria" escrito por T. Harv. Eker.

En 10 minutos de duración del video, el presentador intenta demoler la equivocada creencia sobre pensar que todo el que hace dinero es un tramposo, estafador, tahúr o embaucador y del mismo modo, propone echar por tierra esos pensamientos negativos en contra del dinero, mencionando algunos ejemplos errados: “el dinero es el origen de todos los males”, “el dinero cambia las personas” y “la felicidad no se compra con dinero”.

¿Crees que estas premisas son ciertas o están equivocadas?

Así, el locutor resalta, producto de la lectura del libro de Eker, que lo importante es tener voluntad, determinación y disciplina para poder ser “ricos”. Yo cambiaría esta palabra y agregaría además: para poder ser “prósperos” es necesario aprender a: 1) manejar adecuadamente el dinero, 2) dominar el arte de ahorrar y con lo acumulado 3) adquirir habilidades para invertir.

En ese sentido, si no existen condiciones extremas que conspiren con los objetivos muchas personas le endosan sus problemas a la crisis, al país, a las oportunidades, a los vecinos, al jefe, a la mala suerte, etc. Sin embargo, comparando los pensamientos de los ricos frente a los pensamientos de las demás personas podemos resaltar que:

-Un rico piensa en crear la vida que merece, otras personas piensan que la vida es lo que les sucede.

-Un rico se propone iniciar un negocio para mejorar su futuro, otras personas se convencen en que deben seguir esperando la oportunidad de su vida.

-Un rico proyecta utilizar su tiempo en crear un negocio, otras personas planean emplear el tiempo en distraerse viendo televisión.

-Un rico se compromete a ser rico, otras personas “desean” serlo.

-Un rico está dispuesto a dedicar 16 horas al día en su idea de negocios o a cómo mantenerse rico, otras personas planifican utilizar más horas del día para el ocio.

-Un rico admira a los otros ricos por sus logros, otras personas se molestan por quien tiene bienes.

En definitiva, así como hay ricos de mal corazón que idean realizar malas acciones, hay pobres con los mismos sentimientos y actitudes. Entonces, no debe ser esto lo que hace a alguien millonario.

En la próxima entrega concluiremos este interesante resumen del tema expuesto en el video. Sin antes puntualizar que reflexiones como las anteriores demuestran que la Administración es para todos.


Si deseas que tratemos un tema en particular o tienes una pregunta, puedes plantearlo escribiendo a: adm.paratodos.01@gmail.com


Agradecemos citar este contenido con el estilo APA:
(Pacheco. 2017, enero. ¿Ser millonario tendrá un secreto? Parte IBlog Administración para todos. Obtenido: 2019, 10 de abril. https://soo.gd/5JiU)


🔻¿Quieres leer otros artículos? Abajo, más entradas.🔻

Para Coaching Comercial marque este link